Mostrando entradas con la etiqueta Darren Aronofsky. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Darren Aronofsky. Mostrar todas las entradas

8 dic 2012

Réquiem por un sueño - Requiem for a dream



Sinopsis:

Harry (Jared Leto) y su madre (Ellen Burstyn) tienen sueños muy distintos: ella está permanentemente a dieta esperando el día en que pueda participar en su concurso televisivo preferido; la ambición de Harry y su novia Marion (Jennifer Connelly) es hacerse ricos vendiendo droga y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca tienen el dinero suficiente para ello. A pesar de todo, Harry y Marion no se resignan y harán lo inimaginable para conseguir la vida que anhelan.

Crítica:

Darren me la ha metido hasta el fondo


Siempre, desde que empecé a aficionarme al cine, he afirmado que nunca ninguna película me había afectado seriamente y que nunca ninguna película llegaría a afectarme lo más mínimo. Últimamente esta afirmación iba haciéndose añicos debido a películas como "There will be blood (Pozos de ambición)", "El experimento", "Chinatown", "Incendies", "Revolutionary road" o "Las vírgenes suicidas". Finalmente esta afirmación se fue definitivamente al garete justo ayer. A pesar de que nunca creí que una película pudiera afectarme hasta tal punto, ha pasado, "Réquiem por un sueño" lo ha conseguido, Darren Aronofsky lo ha conseguido, me he traumatizado.

Creía ser plenamente consciente de lo que iba a ver, una película "profundamente depresiva, durísima y perturbadora", pero como tomar en serio estas etiquetas después de ver en que otras películas las han colocado, debí haber hecho caso. Lo curioso es que ayer por la tarde vi "Seven", una película completamente magistral, que me cautivó con su ambiente malsano y macabro y con ese final tan sublime, y pensé "ya tengo mi dosis de perturbación en cine por hoy", sin embargo por la noche vi "Requiem for a dream", lo que destrozó mis planes y que hizo parecer a "Seven" un capítulo de los "Teletubbies".

Solamente su celebrada BSO ya me recuerda la pesadilla que he vivido, sí, la pesadilla que yo he vivido, el infierno al que me he visto arrastrado. Ya había oído y me habían dicho también que esta es la película que hay que pasar a los jóvenes para que no se droguen, yo supuse que tenían razón, pero eso es demasiado cruel, concretamente oí que alguien decía que tendría que pasarse en cuarto de la ESO, no sé quién fue ese cabrón desalmado, a mis 16 años esta es la primera película, no que me supera, que ya ha habido un par, sino que siento que sencillamente no debería haberla visto, que es demasiado dura para mí, que apenas he podido soportarla. No sé qué es peor, si permitir ver esta película a los jóvenes o permitir que se droguen. Al fin hay una película que honra el mítico "No recomendado a menores de 18 años".

Si intento no dejarme llevar tanto por las emociones, sin duda hay que destacas varios aspectos de la película:

-Las actuaciones, todas absolutamente demoledoras, sobresaliendo Ellen Burstyn, que ahora mismo no puedo imaginar como pudo ser la actuación de Julia Roberts para quitarle ese Oscar de las manos.

-La BSO, completamente insuperable, absolutamente épica, que proporciona ese ambiente de desesperación, de depravación, de inhumanidad y de pesadilla que rodea toda la película, de las mejores bandas sonoras de la historia.

-El estilo visual, similar a "Pi (fe en el caos)", aunque el doble de potente, el doble de visceral, con una fotografía oscura y aterradora, pocas veces se ve tal potencia visual en una película. También para resaltar su montaje, en el que cuadra cada historia a la perfección sumiéndote aún más en el propio infierno.

Espero haber dejado claro lo que es esta película: la película más visceral y desesperanzadora de la historia, de esas que si la ves estando depresivo te suicidas al instante en que termina. No esperes una historia agradable, no esperes pasártelo bien, no esperes ver una película dura, espera ver "Réquiem por un sueño", que es lo mismo que decir: prepárate para descender al mismísimo infierno.

Nota: 9,5


12 sept 2012

Pi, fe en el caos - Pi: Faith in chaos



Sinopsis:

Max es un brillante matemático que está a punto de dar con el descubrimiento más importante de su vida: la decodificación del sistema numérico que rige el aparente caos del mercado bursátil. Pero primero ha de encontrar el valor del número PI. Mientras se acerca a la verdad, y afectado periódicamente por unas brutales jaquecas, Max es acosado por una agresiva firma de Wall Street y una secta judía que pretende descifrar los secretos ocultos tras los textos sagrados. Todos ansían apropiarse del inminente hallazgo de Max.

Crítica:

Los desvaríos de un matemático

Primer largometraje de Darren Aronofsky que, aunque todas sus película son de alta rareza, ésta es especial, es diferente, es sin duda una película de culto, si eres un buen cinéfilo y no has visto ésta película, no se a que esperas. La pelicula está rodada en un paranoico y estresante blanco y negro, en mi opinión la película está claramente influenciada por "Eraserhead", el primer largometraje de Lynch. Es cierto que el argumento de la película es algo complicado, y dudo mucho que haya entendido toda la parte del film, pero lo importante y la idea del film lo he entendido, ya que creo que si no eres licenciado en matemáticas no entenderás demasiado, al principio cada vez que salía algo matemático, iba repitiendo la escena para ver si conseguía seguir el hilo matemático, pero al final dejé de molestarme. Sin duda contiene varios elementos surrealistas (como en "Eraserhead") y de alguna manera te hace sufrir por igual que al personaje principal y te agobia con las perturbadoras escenas que contiene la película. El sonido está muy bien utilizado y sirve para crear una atmósfera más perturbadora e inquietante. Recomiendo verla a todo el mundo, aunque cabe la posibilidad de que la odies. El final me pareció muy bueno y no sé porque también muy bonito. Todos los elementos del mundo están formados por un código, una ecuación, pero la pregunta es: ¿el caos lo tiene?

Nota: 8,75


25 jul 2012

El luchador - The wrestler



Sinopsis:

Randy "The Ram" Robinson (Mickey Rourke) es un luchador profesional de wrestling que, tras haber sido una estrella en la década de los ochenta, trata de continuar su carrera en el circuito independiente, combatiendo en cuadriláteros de tercera categoría. Cuando se da cuenta de que los brutales golpes que ha recibido a lo largo de su carrera le empiezan a pasar factura, decide poner un poco de orden en su vida: intenta acercarse a Stephanie, la hija que abandonó (Evan Rachel Wood) y trata de superar la soledad con su amor por Cassidy, una streaper (Marisa Tomei).

Crítica:

Siempre hay más penas que glorias

"El luchador" es una película única en su género, no es un drama cualquiera, es mucho más que eso, narra la historia de un mito de la lucha libre (Interpretado magistralmente por Mickey Rourke) con una vida algo degradante, que sin la lucha libre no sería nadie. Profunda aunque no lo parezca, narra la miseria de la vida privada de Randy "The Ram" mostrando que fuera del ring no es nadie, su hija le odia (Evan Rachel Wood en una interpretación considerablemente buena) y está enamorado de una streaper llamada Cassidy (interpretada por Marisa Tomei). La película tiene un ritmo intenso a pesar de ser un drama algo lento, te mantiene sentado en el sofá y consigue realmente plasmarte con la historia y meterte en la piel del protagonista, una gran obra de Darren Aronofsky. Me gustó más que "Cisne negro".

Nota: 8,25