Mostrando entradas con la etiqueta Ingmar Bergman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingmar Bergman. Mostrar todas las entradas

18 nov 2012

La hora del lobo - Vargtimmen



Sinopsis:

En una isla viven los Borg: Johan, que es pintor, y su mujer Alma. Sus vecinos, los siniestros Von Merken, poseen un círculo de amistades tan escalofriante que Johan comienza a obsesionarse con la idea de que los demonios lo acechan...

Crítica:

No es necesaria la cuenta atrás: llegó la hora del lobo


Una película de terror existencialista de mano del maestro Ingmar Bergman. Esta es la cuarta película que veo de su filmografía, las tres anteriores ("El séptimo sello", "Persona" y "Como en un espejo") las tengo valoradas todas mas o menos a un nivel similar, lo que sería aproximadamente un 9, se nota que esta es una obra menor suya, pero eso no le quita calidad, esta discreta obra de Bergman es capaz de ponerte los pelos de punta. Solamente necesitas saber una cosa antes de ver esta película, necesitas ver la portada para saber que te dispones a ver, solamente con la portada puede deducirse: locura.

Bergman vuelve a usar a dos sus actores fetiche: Max Von Sydow y Liv Ullmann, ambos titanes de la interpretación. Esta película dista considerablemente de las demás obras existencialistas de Bergman, esta se basa en la parte más oscura del hombre, en la visión de el arte y el artista, en la parte más escondida en los recovecos de todo ser, en la locura, la rabia, el miedo. Esta película, sin duda de las películas más visualmente atrevidas del maestro suizo, posee una de las escenas más perturbadoras e inquietantes que nunca he visto, sin nombrar la enorme tensión a lo largo del filme que no te permite respirar aliviado y que te mantiene en cierto modo incómodo e intrigado y que te dejará con un mal sabor de boca al terminar la película.

No esperes ver nada racional, nada fácil de ver, "La hora del lobo" no es una película comercial y sin sentido, tampoco es como las demás películas de Bergman (a pesar de también contener varias reflexiones filosóficas, en este caso acerca de la naturaleza del miedo y de la oscuridad del ser humano), esta película no está masticada ni preparada, esta películas está cruda, sin condimentos, seca, prácticamente desagradable, mentalizate bien si realmente quieres verla.

Nota: 7,5


13 nov 2012

Como en un espejo - Säsom i en spegel



Sinopsis:

Durante un hermoso verano, un escritor, siempre demasiado ocupado y de temperamento frío y distante, va a pasar unos días con sus hijos, un adolescente y una joven con problemas mentales, que está casada con un médico que la cuida con gran ternura. Su estancia en la isla donde viven sus hijos desencadena una crisis que los afecta a todos, pero especialmente a él, porque toma conciencia de su incapacidad para darle a su familia lo que espera de él.

Crítica:


Mi tercera película de Bergman. Tengo que admitir que Bergman oficialmente me apasiona. "Como en un espejo" es una película ante todo sincera, tierna, trágica y profunda, que a pesar de no estar tan cargada de reflexiones filosóficas como la mayoría de las obras de Bergman si que contiene cierto sentido moral, de las relaciones humanas y de la sinceridad. Esta es una de las películas menos conocidas de Bergman, aunque eso no la coloca por debajo de las demás, esta es en cierto modo una de las películas de Bergman más fáciles de ver, a la vez que más profunda, no aburre, sino interesa, te mantiene atento, intrigado en cierto modo. A parte de los aspectos técnicos perfectos siempre presentes en las obras de Bergman (además de los guiones siempre excelentes, la dirección estupenda, no nos olvidemos que es de Ingmar Bergman de quién estamos hablando, la siempre maravillosamente bella y bien elegida fotografía) cabe destacar las actuaciones (aunque en general también suelen ser de alta calidad, sobretodo en las dos películas que he visto, "El séptimo sello" y "Persona", magistrales), unas actuaciones de lo más brillantes y enternecedores, que te hacen meter la piel de gallina y te permiten residir dentro de la película como si fueras un fantasmagórico intruso, Harriet Andersson, la actuación principal, verdaderamente lograda (yo diría más que eso), sin mencionar las geniales actuaciones de los siempre bienvenidos Gunnar Björnstrand (me fascinó en "El séptimo sello") y de Max von Sydow (un actor que me ha encantado desde en "El séptimo sello" hasta en actuaciones cortas, secundarias y muy posteriores como en "Hannah y sus hermanas", donde Allen cogió a uno de los títeres favoritos de su ídolo). No creas que es una película inferior de Bergman, desconocida sí, pero no peor por ello. Una joya que debería darse a conocer como película de culto.

Nota: 8,75

12 nov 2012

Persona



Sinopsis:

Elisabeth (Liv Ullmann), una célebre actriz de teatro, es hospitalizada tras perder la voz durante una representación de "Electra". Después de ser sometida a una serie de pruebas, el diagnóstico es bueno. Sin embargo, ella sigue sin hablar y permanece en la clínica. Alma (Bibi Anderson), la enfermera encargada de cuidarla, intenta romper su mutismo hablándole sin parar.

Crítica:


Esta es mi segunda película de Bergman (la primera fue "El séptimo sello"), ambas películas me han apasionado. Si bien "Persona" no es la película más cargada que he visto en mi vida, sin duda se acerca.

Silencio: Abstención de hablar.

Silencio en "Persona": Abstención de vivir.

"Persona" es una película llena de misticismo, en el que cada magistral plano (menuda fotografía) te cuenta más de lo que te pueden decir con palabras, en el que cada silencio es una tormenta de emociones, en el que si desvías la vista un mísero segundo, te has perdido la mitad de la película.

Planos largos y angustiosos, miradas que denotan ternura, afecto, amor, pero que tienen la capacidad de transformarse en odio, rabia, miedo según las diversas condiciones.

Pocas cosas se pueden decir en esta película que no se hayan dicho ya, téncicamente una joya: fotografía perfecta, actuaciones magistrales, guión sobresaliente... Pero nunca hay que olvidar las lecciones filosóficas del maestro Bergman, que siempre le añaden un toque personal, sobrecogedor y a veces incluso molesto.

Esta vez Bergman utiliza como ejemplo el mutismo para contarnos la lección de hoy, en el que una persona se encierra en si misma por miedo a la propia vida y al dolor, al amplio e infinito dolor que esta escampado por el mundo como una plaga.

La opinión moral y filosófica de Bergman es complicada de entender, a pesar de que prácticamente lo grite a voces, nos forzamos a intentar comprender más allá de lo que ven nuestros ojos, que es en lo que se basa la película, en las imágenes que ya cuentan más que el propio diálogo (o monólogo se podría decir).

Sin duda es diferente a "El séptimo sello", pues la nombrada no se corta con las palabras, se basa en metáforas existenciales, en simbolismos y en meros pensamientos que Ingmar transmete al espectador mediante las reflexiones de los personajes, mientras que "Persona" es toda entera un código que tú mismo debes intentar leer, el código que se esconde detrás de cada imagen.

Posiblemente os diréis a vosotros mismos que soy un adolescente que trata de ser pedante, un niñato que pretende profundizar sobre la vida para parecer inteligente, aunque si me importara parecer ingenuo al expresar mi opinión sería ingenuo de verdad. Una obra maestra.

Nota: 8,5


13 oct 2012

El séptimo sello - Det sjunde inseglet



Sinopsis:

Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios.

Crítica:

Tengo quince años y no, no es peloteo


"El séptimo sello" es una película incomprendida, que sí, que sí, que los críticos la califican de obra maestra, sin embargo está claro que nadie a llegado a comprender esta obra al 100%, ni los críticos, ni el público, ni siquiera dudo que la entendiera el propio Ingmar Bergman en su totalidad ya que esta obra la dirigió (y perdonadme la cursileria) desde el corazón, y el corazón no sabe mentir. Ingmar Bergman es la primera persona que veo que no tiene un objetivo fijo a la hora de crear una película, no entiende de géneros, lo que hace es dirigir según el cree que debe hacer, había ratos con esta película en los que tuve miedo, hubo momentos en los que me reí, hubo momentos en los que me puse tenso y hubo momentos en los que me puse melancólico, a saber si debería de haber sentido todas esas emociones o no, sin embargo es satisfactorio el hecho de no saber lo que estas viendo, pero a la vez estar encantado con lo que ves, que de alguna manera te deja perplejo, te deja inmóvil, que durante ese periodo de tiempo en el que estas viendo la película no se te ocurre parar porque tengas hambre o tengas que ir al baño, ¿tengo hambre?, sí, ¿y qué?, ¿no te acuerdas de que estoy viendo "El séptimo sello"?, muy cierto, ¡Entonces déjame disfrutarla!

Que más puedo decir, mi nota lo dice todo, seguramente pensaréis "¿¡cómo va a entender el arte de esta película un niñato de 15 años!?", pues de ninguna forma, de la forma más personal que pude interpretar, al igual que todos vosotros, ¿qué pensáis?, ¿que por haberla visto y leído críticas para entenderla "la habéis entendido"?, os aseguro que no, sin ningún ánimo de ofender (tal vez me esté pasando un poco, lo lamento), como ya he dicho y seguiré insistiendo, una obra hecha desde el corazón, no tiene un sentido "físico", tiene un sentido emocional, insisto en ello. "El séptimo sello", una obra maestra de Ingmar Bergman, que en paz descanse.

Nota: 9