Mostrando entradas con la etiqueta Ryan Gosling. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ryan Gosling. Mostrar todas las entradas

24 jul 2013

Only god forgives



Sinopsis:

En Bangkok, Julian, un fugitivo de la justicia estadounidense, dirige un club de boxeo tailandés que actúa como tapadera para su tráfico de estupefacientes. Su madre, jefe de una amplia organización criminal, desembarca procedente de Estados Unidos para repatriar el cuerpo de su hijo favorito, Billy: el hermano de Julian ha sido asesinado tras haber masacrado salvajemente a una joven prostituta. Llena de odio y venganza, exige a Julian la cabeza de los asesinos. Julian deberán entonces enfrentarse a Chang, un extraño policía jubilado, adulado por los demás policías.

Crítica:


Esta no es una película corriente, esta es una película de Nicolas Windign Refn. Para quién haya visto algún trabajo suyo (sin contar "Drive", probablemente su película más "convencional" de las que yo he visto) ya sabrá lo que eso significa. Significa que a él no le molestan planos largos y silenciosos, como bien es sabido que le gustan a Haneke, por ejemplo; significa que en la pantalla puede salir una considerable dosis de violencia; significa que no verás algo "entretenido"; significa que verás algo especial.

Esta película ha recibido muchos abucheos y muchas malas críticas, dicen que no tiene argumento, dicen que es muy violenta, dicen que es tediosa, pues bien, yo estoy dispuesto a revocar (o a justificar) esos adjetivos, para eso estoy yo aquí.

¡No tiene argumento!: Pues sí que lo tiene, aunque no lo necesite al beber directamente de la brillante dirección de Refn o de su perfección visual y estética. Dicen que no tiene ni la más mínima complejidad psicológica, algo bastante equivocado (en mi opinión, claro).

Para justificar lo dicho anteriormente necesitaré otro párrafo, me gustaría hablar del personaje de Gosling. Dicen que es absolutamente impasible, sin ninguna actuación por mostrar, pues bien, a mí no me ha resultado difícil ver la complejidad de su personaje basándome únicamente en su actuación. Ese personaje es un personaje atormentado, de corazón puro pero lleno de odio, esas dos partes de él se pueden ver claramente, por una parte tenemos al Gosling de ojos tristones, el que abunda durante la película, pero por otro lado está su lado que le cuesta controlar, su ira, es como un ángel caído al infierno, donde su pureza se ve corrompida por una maldad como inercia*.

Por otro lado está el personaje "antagonista", un duro ex-policía con una curiosa filosofía propia, una especie de justiciero infernal, un hombre que está en un pedestal de la policía de Bangkok. Sus métodos son poco ortodoxos, pero eficaces, él es la justícia en Bangkok.

Básicamente la película es el resultado de esos extremos representados por el policía y por Julian, muy diferentes pero en cierta manera muy similares.

A otro rollo, ¡es muy violenta!, me parece bastante estúpido decir eso. Hay miles y miles de películas tan o más violentas que esta y el 80% de ellas no está tan justificada como aquí, es necesaria para retratar la mano dura de la venganza y de la justícia, la naturaleza violenta de ambos bandos con tal de lograr aquello en lo que creen.

Y lo de ¡es tediosa! pues enhorabuena, no lo es para mí, a mí me pareció inteligente y calmada en su lugar, hay gente que confunde lo tedioso con lo serio, con lo reflexivo, no hay tedio en esta película, solo hay luces de neón y venganza, no hay sitio para nada más en un lugar donde solo dios perdona.

En definitiva, una película que puede gustar o no (o puede estar en la franja regular/interesante porque no he entendido una mierda), pero en cualquier caso son innegables sus méritos. Faltan más como Nicolas Windign Refn.

Nota: 7,25

19 nov 2012

Los idus de marzo - The ides of march


Sinopsis:

Un joven idealista (Ryan Gosling) empieza a trabajar como director de comunicación para un prometedor candidato (George Clooney) que se presenta a las elecciones primarias del Partido Demócrata. Durante la campaña tendrá la oportunidad de comprobar hasta qué extremos se puede llegar con tal de alcanzar el éxito político. Adaptación cinematográfica de la obra teatral "Farragut North" de Beau Willimon.

Crítica:

La eterna ironía: Cuando los políticos pretenden sembrar la moralidad de la que ellos mismos carecen

Sin duda "Los idus de marzo" es un fiel retrato a la política y a toda la corrupción que la envuelve. Justamente ahora estoy viendo la serie "The Wire" (concretamente estoy en la quinta y última temporada), en la cual en la tercera temporada empieza a salir el punto de vista político, que sin duda me resultó muy interesante. Los parecidos con "Los idus de marzo" son considerables, ambas tienen semejanzas (semejanzas que si son verdad, que seguramente lo son, son dignas de verguenza ajena) que ambas muestran con total libertad y con el máximo realismo posible, aunque estoy escribiendo esto para dar mi opinión acerca de "Los idus de marzo", así que vamos al grano.

Se podría calificar esta película en dos etapas: la parte puramente política y el thriller (político también).

Por una parte esta esa primera parte en la que nos muestra un carismático candidato a las elecciones primarias por parte del partido demócrata. Vemos sus ideales, vemos su paso a través de la campaña, vemos sus problemas, vemos el asesoramiento que recibe por parte de los directores de su campaña, vemos su campaña seguida por la prensa y vemos como poco a poco va acercándose a su meta. Luego algo ocurre y hay un giro importante en el tono de la película.

Entonces viene la parte de thriller político, de la que no desvelaré ni un solo detalle, solamente puedo decir que es un cambio muy bien asumido, algo que pocas películas han podido hacer ya que por lo general con cambios drásticos no consiguen igualar la calidad inicial, aunque aquí se lleva bien, se ve todo desde un tono más pesimista, más cínico (incluso más de lo que era antes) y más oscuro. Todo esto queda bien envuelto con la guinda de un final completamente inmoral, un gran final.

A parte de comentar su banda sonora, sin duda muy bien conseguida para cada situación, hay que destacar su magníficamente elegido reparto: por una parte tenemos a un joven guapeton de moda (y un magnífico actor aún por explotar), llamado Ryan Gosling (que ese mismo año hizo una joya llamada "Drive"), también tenemos al carismático y guaperas George Clooney (si, otro guaperas), el propio director, que no se conforma solamente estando detrás de las cámaras así se niega a salir de delante de ellas; tenemos también a uno de los grandes entre los grandes, Philip Seymour Hoffman (un verdadero actorazo, véase "La última noche" o "La duda", entre muchas otras), también vemos a otro grande, Paul Giamatti (papelazo en "El mundo según Barney", un actor que considero algo infravalorado, o más bien infrausado) y para culminar este sublime elenco tenemos una cara eternamente agradable, Marisa Tomei, una veterana a la que no la pesan los años (y una gran actriz).

Si es que verdaderamente hay que elogiar los cojones de los políticos al predicar una política de la que ellos mismos abdican, todo porque ahora la sociedad ya está acostumbrada, pero, imaginaos ahora a un sacerdote católico que está en medio de un sermón, a lo que suenan las nueve de la noche y dice "Rezad diez Ave Marías y veinte Padres Nuestros, que tengo que ir a casa a hacerle el amor a mi mujer", o a un comunista en una reunión que cuando llega la hora de terminar la reunión le dice a los otros "que tal si ahora nos vamos de cervezas y luego vamos a agradecer a los policías su magnífico trabajo persiguiéndonos, ¡que dios bendiga el capitalismo y la propiedad privada!".

Os podéis reír si queréis, a pesar de que los ejemplos sean exagerados lo que hacen los políticos vienen a hacer lo mismo, el problema es el conformismo de la sociedad...

Si te preguntas si debes ver "Los idus de marzo", solamente hay una respuesta clara y sencilla: sí.

Nota: 8,25


18 nov 2012

Drive



Sinopsis:

Durante el día, Driver (Ryan Gosling) trabaja en un taller y es conductor especialista de cine, pero, algunas noches de forma esporádica, trabaja como chófer para delincuentes. Shannon (Brian Cranston), su jefe, que conoce bien su talento al volante, le busca directores de cine y televisión o criminales que necesiten al mejor conductor para sus fugas, llevándose la correspondiente comisión. Pero el mundo de Driver cambia el día en que conoce a Irene (Carey Mulligan), una guapa vecina que tiene un hijo pequeño y a su marido en la cárcel.

Crítica:

Atípico western moderno


Esta película, desde su sencilla e interesante introducción, va captando cada vez más tu atención hasta no dejarte escapar, hasta no dejarte respirar, hasta fascinarte por sus maravillosas escenas. No hay duda de que es una película diferente, que uno no puede ver esperando ver otra película, tiene que saber que no va a ver una película de acción ni nada por el estilo, se dispone a ver una magistral mezcla de thriller, drama y cine negro revitalizado con toques de un western clásico, algo así como hizo Jean-Pierre Melville en 1967 con "Le samouraï (El silencio de un hombre)", una película que me fascinó al encontrar un cine diferente, atrevido y modernista.

"Drive" tiene muchas ventajas, posee un elenco de actores perfectamente elegidos, son actores que nunca han expresado del todo su potencial y eso Refn lo aprovecha, otro elemento a tener en cuenta es su uso de la cámara, con unos planos que ningún otro director se atrevería a hacer, con una fotografía retratando la noche al más puro estilo de luz de neón, algo que me recordó en parte a "Ladrón" de Michael Mann. El hecho de garantizar sentimientos en una película muchas veces es mediante la cámara lenta, algo a lo que le sacan mucho provecho creando una especie de oscuro epicismo, al igual que el uso de la luz, algo muy irregular para un director comercial, lo que permite junto a la banda sonora un oscuro lirismo que perpetra hasta el fondo de tu ser. Sin duda hay escenas que para mí rozan la precisión.

No hay que buscar en "Drive" convencionalismos, pues no los encontrarás, aunque encontrarás una película que puede o no puede considerarse comercial a pesar de contener crudas explosiones de violencia, escenas alargadas para crear una extraña sensación, etc...

Nota: 9,5