Mostrando entradas con la etiqueta Stanley Kubrick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stanley Kubrick. Mostrar todas las entradas

31 may 2013

Eyes Wide Shut



Sinopsis:

William Harford es un respetable médico neoyorquino cuya vida parece ir muy bien: está casado con una preciosa mujer, tiene una hija y hace un trabajo que le gusta. Pero, al día siguiente de asistir a una fiesta, su esposa Alice le habla de unas fantasías eróticas y de cómo estuvo a punto de dejarlo por un desconocido. Abrumado por esta confesión, acaba entrando en un local, donde un antiguo compañero le habla de una congregación secreta dedicada al hedonismo y al placer sin límites. A partir de entonces un mundo dominado por el sexo y el erotismo se abre ante él.

Crítica:

Ojos que no ven, corazón que no siente

A pesar de las muchas teorías que se han formulado acerca del significado de esta película, personalmente creo que aún hay mucho que decir. Para mí, "Eyes Wide Shut" es "El séptimo sello" de Kubrick, su obra más compleja y menos comprendida (a pesar de que la de Bergman haya sido muy valorada, al contrario que la de Kubrick, creo que aún residen muchos secretos por desvelar en esa película, igual que en esta).

De hecho, cada persona interpreta esta película de forma diferente, dependiendo de su forma de ser, de ver las cosas, su mentalidad, su corriente filosófica, su inclinación política...

Mucha gente dice que no es una película digna de Kubrick, que ni siquiera parece hecha por él (aunque realmente basta con ver los "títulos de crédito" iniciales, es decir, los primeros 15 segundos de la película para darte cuenta que es puramente de Kubrick) y sinceramente no lo entiendo, si de verdad es lo que piensan será porque no es una película "al uso" de Kubrick (es decir una obra maestra con alguna que otra idea, aunque no siempre y nunca con el fin de moralizar), sino que se podría decir que en cuanto a aspecto visual es más corriente (aunque la fotografía sea perfecta, su juego de colores con emociones es impresionante), tiene mucha más profundidad que las demás, es un pozo donde solo unos pocos han llegado hasta el fondo, pero ahí se han encontrado una trampilla cerrada con candado por el propio Kubrick, donde solamente él tuvo acceso y nadie más ha visto ni verá nunca.

Incógnitas, eso es lo que jode a mucha gente, las incógnitas sin resolución, algo que a mí me encanta, un misterio deja de ser un misterio si se le revela un final, una solución. Las preguntas sin respuesta abundan en esta película (de hecho, prácticamente se podría decir que son la base de la película), el misterio, un sofisticado onirismo que rodea toda la película, una niebla densa imposible de disipar.

Se dice por ahí que es lenta, muy lenta, y eso no lo niego en absoluto, sin embargo toda la gente se toma este adjetivo en el cine como algo negativo cuando puede ser positivo si esta lentitud es guiada por una buena mano, como por ejemplo por Stanley Kubrick o Michael Haneke, el rey de la lentitud (con su obra maestra "La cinta blanca" como corona). Hay un elemento que es el contrapunto de la lentitud y que puede llegar a contrarestarla por completo si se usa bien: la intriga. De momento esta es la segunda película que siendo increíblemente lenta, se me ha hecho increíblemente corta (la citada "La cinta blanca" la primera), y todo por un buen y dosificado uso de la intriga, en ambos casos una intriga malsana y de mal presagio.

Si hay un elemento muy destacado de Kubrick que no ha sido tan valorado como su técnica en sí al rodar una película es su capacidad para crear atmósferas con apenas unos segundos, basta con ver la presentación de "Eyes Wide Shut", solamente le basta con una música adecuada ("Jazz Suite n.2 - Waltz n. 2" de D. Shostakovich en esta ocasión, una bellísima pieza que muestra ya un ambiente sofisticado); se pueden dar varios ejemplos a parte de "Eyes Wide Shut", como son "La Chaqueta Metálica" (con un inicio igual de sencillo que en esta película con la canción "Hello Vietnam" de Johnnie Wright) o el estridente y magnífico inicio (e igual de sencillo) de "Barry Lyndon" con la canción "Sarabande" de Georg Friedrich Händel. Una excepción es la introducción de "La Naranja Mecánica" (para mí posiblemente el mejor de la historia del cine) con ese rojo inicial combinado con ese azul, creando así una violencia en las imágenes indescriptible, combinado con la perturbadora canción "Funeral of Queen Mary" de Henry Purcell.

Si el propio Stanley Kubrick afirmó que esta era su mejor película (siendo él de los mejores directores de la historia, aunque para mí posiblemente el mejor), esto hace que "Eyes Wide Shut" sea, en teoría, la mejor o de las mejores películas de la historia del cine. ¿Es cierto? Pues es posible, pero aunque lo sea dudo que nunca sea reconocida como tal, posiblemente porque nunca llegará a ser valorada como lo que es: las emociones y los pensamientos de Kubrick puestos en una película. Una obra digna de estudio.

Nota: 9

21 oct 2012

2001: Una odisea del espacio - 2001: A space odyssey



Sinopsis:

La película de ciencia-ficción por excelencia de la historia del cine narra los diversos periodos de la historia de la humanidad, no sólo del pasado, sino también del futuro. Hace millones de años, antes de la aparición del "homo sapiens", unos primates descubren un monolito que los conduce a un estadio de inteligencia superior. Millones de años después, otro monolito, enterrado en una luna, despierta el interés de los científicos. Por último, durante una misión de la NASA, HAL 9000, una máquina dotada de inteligencia artificial, se encarga de controlar todos los sistemas de una nave espacial tripulada.

Crítica:

La película más lenta y menos comercial de la historia

Así es, "2001: Una odisea del espacio" es la película más atípica que he visto en mi vida, posee todos los elementos para no gustar a una persona cualquiera, advertencia: si no eres amante del cine, de la ciencia ficción o de la filosofía no debes verla, es mejor que no lo hagas, esta película debe quedar reservada para aquellos que sepan apreciarla bien (no, yo no la he sabido apreciar bien). Soy un amante del cine que no podía aguantar más sin ver uno de los principales hitos de la historia del cine, dudo que haya entendido un cincuenta por ciento de la película, ni buscando y rebuscando críticas, sin embargo con lo que he entendido ya me basta, comprendo el hecho de que sea denominada como una joya del cine y de la humanidad, y no niego en absoluto que lo sea. Cuando tenga el doble de edad de la que tengo ahora la volveré a ver ya que obviamente podré comprender mucho más todos los mensajes ocultos que contiene ese film. Aunque sea un adolescente nunca me he sentido incapaz de tener la suficiente madurez como para entender una película, nunca hasta ayer, cuando me enfrenté a la monumental "2001: Una odisea del espacio". ¿Debí esperar? Pues tal vez, es más, claro que sí, sin embargo me siento orgulloso de haberla visto definitivamente, de no haberme dormido, aburrido de no haberme cansado (a pesar de estar enfermo) de ver la película. Hablando ahora de la película, es sin duda una reflexión sobre la humanidad, sobre el pasado, el futuro y el presente, sobre la evolución y sobre la historia pasada y la que está por venir, se podría decir que la película profetiza la vida humana por completo. Como he dicho anteriormente, es una película muy poco comercial, no hay diálogos prácticamente, para cada acción se tardan 5 minutos (y lo digo muy en serio) y no puedes limitarte simplemente a ver lo que sale en la pantalla y nada más; aún así, la película posee algo especial, algo mágico, sin duda contiene escenas y momentos cautivadores, sea por la espléndida banda sonora o los rebuscados y asfixiantes planos. No es una joya del cine, es una joya de la humanidad.

Nota: 7,75

11 oct 2012

Senderos de gloria - Paths of glory



Sinopsis:

En la Francia de 1916, durante la Primera Guerra Mundial, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esta misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que sirva de ejemplo a los demás soldados.

Crítica:

Senderos de lealtad

Me alegro mucho de que esta película esté considerada una obra maestra, de veras, me tranquiliza saber que aún somos humanos y que aún tenemos sentimientos, me alegro de que valoren los valores (perdón por la repetición) en el mundo del cine aunque no sea ese su principal fin. Habiendo visto esta película y la anterior del maestro Kubrick (Atraco perfecto) ya soy capaz de designar a este famoso y polémico director de que no tiene la necesidad de ser polémico y explícito a la hora de crear arte, aunque, si me permitís citar la famosa y (también) polémica frase "el fin justifique los medios" (como es el caso de La naranja mecánica, o La chaqueta metálica, que no he visto).

Principalmente esta película declarada anti-belicista propone una ración sana ración de odio y compasión (formados por la empatía) a varios de los personajes de la película. En mi opinión su escena final realmente fulminadora en cuanto al ser humano se refiere torturando con el valor de la igualdad en su máximo esplendor. Agradezco mucho que la tuviera en el cajón de las películas, esperando a que la viera para deleitarme con ella. Es emocionante como una persona sabe plasmar diversos sentimientos (muchos de los cuales opuestos). Sencillamente, si eres humano, tienes que verla. Una obra maestra.

Nota: 8,75

30 jul 2012

El resplandor - The shining



Sinopsis:

Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.

Crítica:

All work and no play makes Jack a dull boy...

...o como diría Homer Simpson: sin tele ni cerveza Homer pierde la cabeza. Para empezar quiero decir que hay una cosa que no entiendo, ¿cómo los Oscar pudieron pasar por alto una de las mejores y más escalofriantes actuaciones por parte de Jack Nicholson? Otra cosa sin sentido es que siendo una película de culto y de las mejores catalogadas del mundo cinematográfico, ¿ fue nominada para los premios Razzie por peor director (Kubrick) y actriz (Duvall)? En fin... las ironías de la vida son infinitas, así que dejemos el tema y centrémonos en la película.
Desde un principio la película se presenta como una película de terror sobre natural que se va transformando en una especie de película de suspense psicológico. Sin duda se puede remarcar que éste filme ha sido una clara referencia respecto a las categorías de terror y asesinos psicópatas. Tengo que reconocerlo, cuando llevaba una media hora de película he tenido que encender la luz, y al cabo de 5 minutos he tenido que parar para hacer un descanso, ¿que por qué? pues porque realmente te agobia, te estresa, hasta un punto que necesitas para un buen rato para que no se te suba a la cabeza la locura en la que estas sumido, consigue transmitirte una sensación incómoda gracias a la constante música terrorífica, que al estar sonando todo el rato, no se puede diferenciar cuando estas en una escena cómica y cuando en una terrorífica. Una obra maestra y una importante referencia del género del terror que sin duda hay que reconocer que buena parte del mérito es por la gran dirección de Stanley Kubrick pero sin duda lo más memorable de la película es la escalofriante y sublime actuación de Jack Nicholson, que consigue meterte la piel de gallina.

Nota: 8,5