Mostrando entradas con la etiqueta Drama psicológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama psicológico. Mostrar todas las entradas

10 oct 2013

La semilla del diablo - Rosemary's baby



Sinopsis:

Los Woodhouse, un matrimonio neoyorquino, se muda a un edificio situado frente a Central Park, sobre el cual, según un amigo, pesa una maldición. Una vez instalados, se hacen amigos de Minnie y Roman Castevet, unos vecinos que los colman de atenciones. Ante la perspectiva de un buen futuro, los Woodhouse deciden tener un hijo; pero, cuando Rosemary se queda embarazada, lo único que recuerda es haber hecho el amor con una extraña criatura que le ha dejado el cuerpo lleno de marcas. Con el paso del tiempo, Rosemary empieza a sospechar que su embarazo no es normal.

Crítica:

Apúntame con una pistola, pero no voy a volver a verla

Polanski tiene un don para el cine, eso es un hecho que nadie puede negar. Como persona es un hijo de puta, un violador y un pederasta. Pero tiene un don para el cine.

"Rosemary's baby" (no pienso poner la denunciable traducción española) es una película única en todos los sentidos. Es un tipo de terror muy diferente al terror al que estamos acostumbrados en la actualidad, no hay sustos en esta película, no hay sobresaltos, no hay bichos digitales saltando y matando por ahí, en vez de eso hay miedo. Miedo de verdad. Desde los títulos de crédito ya te coge un mal presentimiento con esa canción entre melancólica y terrorífica y esas letras rosas. No tiene sentido intentar ocultar el argumento de la película (que es lo que se debería hacer) con ese título que los gilipollas (sin perdón) de los traductores le pusieron.

Hasta antes de ver esta película consideraba que "Insidious" (una película normalilla, aunque eficaz) era seguramente la película que más me había aterrado, eso lo seguía creyendo en medio de la película, hasta que he tenido que darle al botón de pausa para ir al baño y he abierto la puerta y me he tenido que enfrentar a mi casa deshabitada y oscura. En ese momento he sabido que estaría el resto del día arrepintiéndome de haberla visto. No solo me molesta el saber que hoy no podré dormir, sinó también no poder describir el terror que me ha implantado, nunca una película me había dado miedo a este nivel (y eso es un punto a favor de la película).

Respecto al aspecto técnico se puede decir mucho y poco, diciendo que se trata de una película de Polanski ya lo dices todo, aunque vamos a concretar un poco. Las actuaciones, empezando por la de Mia Farrow (que la tenía vista únicamente por películas de Allen, ya os podéis imaginar el cambio tan drástico que me ha dado su papel), sencillamente brutal, es la que consigue transmitirte ese mal cuerpo que se te queda, la que consigue que sufras con ella; siguiendo por Cassavetes, el soporte de Farrow en su salsa; el resto del reparto cumple con creces, no tengo la más mínima queja acerca de eso. Los planos es otro tema. Polanski y sus planos, esos planos claustrofóbicos, esos planos que hacen que claves la mirada en la pantalla, esos planos que te encierran en la película, esos planos que te acercan al más puro terror, que combinados con la BSO es para que te dé un infarto. Polanski dirige con una barita mágica, no sé como se lo monta, pero algo hace para que le salgan estas películas, pero ojalá hubiera más como él.

Por otra parte, odio a Polanski. Lo odio porque consigue joderme el resto del día con sus finales. Esos finales. Los finales más toca-cojones y deprimentes que se te puedan ocurrir, siempre con sus correspondientes cancioncillas que se te quedan en la cabeza y te recuerdan minuto sí, minuto también ese momento que quieres olvidar, eso que quieres no haber visto.

Sugerir sin mostrar... ahí reside la magia (oscura) de esta película. Es un verdadero mérito ser capaz de crear esa atmósfera desasosegante con sugerir cosas, ni siquiera es necesario decirlas, un aire malsano se respira en el ambiente, desde el principio sabes que algo no va bien, que hay algo que no está en su sitio, que no podrás disfrutar esta película como si fuera un helado en pleno verano, sino más bien tendrás que tragártela tapándote la nariz y con un sorbo de agua.

El hecho de que un año después la mujer de Polanski, Sharon Tate, fuera asesinada sádicamente por "la familia" Manson, no ayuda a una buena reputación para esta película.

Si tengo algo claro acerca de esta película es que no pienso volver a verla.

Nota: 8,75

28 sept 2012

El maquinista - The machinist



Sinopsis:

Trevor Reznik, un empleado de una fábrica, padece desde hace tiempo un grave problema de insomnio, un mal que él esconde y que le provoca serias alucinaciones. Trevor no duerme desde hace un año. La fatiga le ha comportado un horrible deterioro de su condición física y su salud mental. Repelidos por su aspecto físico, sus compañeros de trabajo primero le evitan, y después se volverán contra él cuando uno de ellos pierde un brazo en un incidente en el que Trevor se ve involucrado.

Crítica:

Insomnio


Claramente una película muy especial. La película se presenta como un drama de intriga filmado de una forma bastante especial, de un tono que transmite malestar y mal rollo. Es bastante deprimente la ambientación del film, sin embargo tiene un guión cuidado y un desarrollo más que correcto que desemboca en un final lleno de esperanza al fin y al cabo.

"El maquinista" no debe ser vista por una persona cualquiera, no puedes verla si quieres pasar un buen rato, si simplemente buscas une película entretenida, no es de esas películas que pasen por la tele y digas "venga vamos a verla" (eso si la pasan por la tele, cosa poco probable), es más bien de esas películas de las que te has informado antes de verla, de las que ves porque quieres ver. Una muy buena película, con profundos sentimientos y buen sentido moral.

Brad Anderson demostró con esta historia algo macabra su talento, la película no tiene nada que esconder, no muestra nada más de lo que debe mostrar, pero muestra lo máximo de lo que se le permite mostrar, no es que la película sea muy sangrienta ni nada por el estilo, pero si eres de estómago fácil mejor no la mires ya que contiene un par de escenas que no se te pondrán bien.

Nota: 8,5


Exam



Sinopsis:

Cinta de tensión psicológica que nos sitúa en un escenario opresivo donde un grupo de candidatos competirán por hacerse con un jugoso puesto de trabajo. Las reglas son simples: nada de preguntas, nada de salir de la habitación y, por último, nada de estropear el folio del examen (un folio que, por otra parte, está en blanco). Tienen 80 minutos...

Crítica:

Buenos días alumnos, el tema de hoy son la filosofía y los límites morales


Película con una premisa muy interesante de inicio, cierto que no es tampoco muy original, pero es de esos argumentos irresistibles y jugosos que siempre pueden dar de sí, pero lo que diferencia esta película del resto de este tipo de categoría es que el objetivo de la "prueba" no es el último que quede en pie ni nada por el estilo, es algo mucho más psicológico, más innovador, algo que va más allá de una simple prueba, esta película filosofa todo el rato, no para de filosofar, nos habla sobre la moral y los límites morales, sobre la conciencia, sobre lo que un humano está dispuesto a hacer por algo que desea.

"Exam" es una película bastante especial, algo lenta, bastante infravalorada y muy filosófica. Los actores no poseen ninguna fama, la verdad es que tampoco de enorme talento, la excepción de la película es Jimi Mistry, que yo creo que es un buen actor al que aún no le han dado una oportunidad, al principio pensé "este tipo me suena" y después de pensar y pensar llegué a la conclusión de que ya lo había visto antes, lo había visto en el papel de concejal en "Rocknrolla" de Guy Ritchie, yo creo que posee un modo de actuación muy natural.

Resumiendo:
-Especial
-Filosófica
-Infravalorada
-Bueno... es un buen plan ¿no?

Nota: 6,5


30 jul 2012

El resplandor - The shining



Sinopsis:

Jack Torrance se traslada con su mujer y su hijo de siete años al impresionante hotel Overlook, en Colorado, para encargarse del mantenimiento de las instalaciones durante la temporada invernal, época en la que permanece cerrado y aislado por la nieve. Su objetivo es encontrar paz y sosiego para escribir una novela. Sin embargo, poco después de su llegada al hotel, al mismo tiempo que Jack empieza a padecer inquietantes trastornos de personalidad, se suceden extraños y espeluznantes fenómenos paranormales.

Crítica:

All work and no play makes Jack a dull boy...

...o como diría Homer Simpson: sin tele ni cerveza Homer pierde la cabeza. Para empezar quiero decir que hay una cosa que no entiendo, ¿cómo los Oscar pudieron pasar por alto una de las mejores y más escalofriantes actuaciones por parte de Jack Nicholson? Otra cosa sin sentido es que siendo una película de culto y de las mejores catalogadas del mundo cinematográfico, ¿ fue nominada para los premios Razzie por peor director (Kubrick) y actriz (Duvall)? En fin... las ironías de la vida son infinitas, así que dejemos el tema y centrémonos en la película.
Desde un principio la película se presenta como una película de terror sobre natural que se va transformando en una especie de película de suspense psicológico. Sin duda se puede remarcar que éste filme ha sido una clara referencia respecto a las categorías de terror y asesinos psicópatas. Tengo que reconocerlo, cuando llevaba una media hora de película he tenido que encender la luz, y al cabo de 5 minutos he tenido que parar para hacer un descanso, ¿que por qué? pues porque realmente te agobia, te estresa, hasta un punto que necesitas para un buen rato para que no se te suba a la cabeza la locura en la que estas sumido, consigue transmitirte una sensación incómoda gracias a la constante música terrorífica, que al estar sonando todo el rato, no se puede diferenciar cuando estas en una escena cómica y cuando en una terrorífica. Una obra maestra y una importante referencia del género del terror que sin duda hay que reconocer que buena parte del mérito es por la gran dirección de Stanley Kubrick pero sin duda lo más memorable de la película es la escalofriante y sublime actuación de Jack Nicholson, que consigue meterte la piel de gallina.

Nota: 8,5

12 jul 2012

Donnie Darko



Año: 2001

Duración: 113 min.

Sinopsis:

Donnie es el perfecto chaval americano, dotado de gran inteligencia e imaginación. Tras escapar milagrosamente de una muerte casi segura, comienza a experimentar alucinaciones que le llevarán a actuar como no lo había hecho jamás y a descubrir un mundo insólito a su alrededor.

Crítica:

¿Es la primera vez que escribo esta crítica?

Interesante película de paradojas y fantasías que contiene y mezcla de una forma muy complaciente fantasía, drama y suspense. El argumento hay que decir que es original e innovador; trata de un joven con problemas emocionales (interpretado de forma sublime y espeluznante por el joven Jake Gyllenhaal) que "esquiva" un accidente ocurrido en su habitación por la noche y, a partir de ese suceso, empieza a cambiar y a ver de otra manera el entorno que le rodea, llevándolo a comportarse de una manera más brusca y ofensiva. A pesar de sus problemas es un chico muy inteligente y con una mente soberbia. Es muy complicada y en parte, filosófica; no te dejará relajar tu materia gris en ningún momento mientras disfrutas del filme.

Nota: 8,25