Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infancia. Mostrar todas las entradas

31 may 2013

La cinta blanca - Das weisse Band - Eine deutsche Kindergeschichte



Sinopsis:

(Recomiendo personalmente que no leáis ni la sinopsis ni ninguna crítica ni veáis el tráiler antes de ver la película, es mucho mejor) En 1913, en vísperas de la Gran Guerra (1914-1918), accidentes inexplicables perturban la tranquila vida de un pueblo protestante del norte de Alemania. 

Crítica: 

La pureza del mal

Fin de la película. Mi corazón parece que esté desesperado por salir disparado de mi pecho. No sé que pensar. No sé que sentir. Tengo miedo, tristeza, odio, estoy en un mar de penumbra. Sé que debo escribir una crítica al instante, aunque no sé por qué. Tampoco sé que voy a decir ni de que forma. Lo estoy haciendo.

Por mucho que le de a mi cabeza no consigo saber el por qué. Cuando llevaba una hora de película no me estaba aburriendo, sin embargo tampoco pasaba nada del todo relevante. Ahí me estaban preparando para lo que vendría después. Viniendo de Haneke no sabía que pensar ya que solamente había visto una de sus películas, "Funny Games", la original. No sabía que vería una película veinte veces más violenta que "Funny Games". No, no es una película "violenta" según el uso clásico de la palabra. Sin embargo, la violencia es el elemento más común de esta cinta.

Un pueblo nevado, es invierno. Todo es blanco. Pureza. La belleza de las imágenes de deslumbran. Cuando sin darte cuenta, tú ya formas parte de ese bello pueblo. Estás jugando con la nieve, luego das un paseo. Por alguna razón estás siguiendo una ruta. Haneke te ha dado un mapa y tú lo vas siguiendo. Observas cada situación que él te dice que observes de la manera que te dice que la observes. Ves a mucha gente diferente. Todos tienen sus manías, todos tienen sus gustos, todos tienen sentimientos. Todos tienen maldad. ¿O puede que no? Parece que en ese pueblo nada es lo que parece. Al observar las situaciones a las que sometidos los personajes te fijas, por alguna razón, en los niños. Te fijas en cada movimiento, cada gesto facial, te fijas y ves cuando uno está mintiendo, cuando otro tiene miedo. Poco a poco te olvidas de la belleza del paisaje. Te dices a ti mismo que la inocencia es la absencia de maldad.

Son las 20:24 y mi corazón sigue desesperado por destrozar mi pecho a base de brutales golpes. Sigo sin saber por qué. Aunque no lo sepa y piense en otras cosas, siento los golpes que da mi corazón. Y vuelvo a pensar en todo ello. Pero sigo sin saber por qué.

Nota: 9,75

1 oct 2012

Pan negro - Pa negre



Sinopsis:

Durante los duros años de la postguerra, en una zona rural de Cataluña, un niño llamado Andreu, cuya familia pertenece al bando de los perdedores, encuentra un día en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades sospechan de su padre, pero Andreu intentará encontrar al culpable. En estas circunstancias, se produce en Andreu el despertar de una conciencia moral que se opone a la mentira como instrumento del mundo de los adultos.
Crítica:

Provocativa puesta en escena


Agustí Villaronga sorprendió a todo el mundo con esta visión de la posguerra española en la zona catalana por su atrevimiento y su efectiva puesta en escena. Para empezar quiero aclarar que la película sí es algo perturbadora, pero no es tampoco tan dura ni violenta aunque contenga algún toque macabro; también me gustaría remarcar que (en mi opinión) la actuación de Francesc Colomer no es merecedora de un Goya, me parece muy sobrevalorada, por lo contrario si que estoy de acuerdo con la reputación labrada por Marina Comas con su gran actuación.

Tengo que reconocer que la película es buena, sin ser una obra maestra, es buena, sin embargo hay un par de elementos que no me han terminado de convencer. Una cosa que no termina de convencerme es su vocabulario, yo la he visto en versión original (en catalán) y me ha parecido incluso forzado, los niños hablan de temas que se suelen hablar en la actualidad por los chicos de la misma edad, cosa que en si ya me parece poco realista, pero además lo que han hecho es substituir cada palabra por una de pueblo que casi ni entiendes que quieren decir (aunque más de una se sobreentienda). Tampoco me ha parecido necesario el intento de crear un ambiente violento sin ningún tipo necesidad, no se si es para captar al público joven, o por parecer una especie de Tarantino catalán (aunque como he dicho antes se ha quedado en un mero intento).

Nota: 6,25


28 sept 2012

El árbol de la vida - The tree of life



Sinopsis:

Estados Unidos, años 50. Jack (Hunter McCracken) es un niño que vive con sus hermanos y sus padres. Mientras que su madre (Jessica Chastain) encarna el amor y la ternura, su padre (Brad Pitt) representa la severidad, pues la cree necesaria para enseñarle al niño a enfrentarse a un mundo hostil. Ese proceso de formación se extiende desde la niñez hasta la edad adulta. Es entonces cuando Jack (Sean Penn) evoca los momentos trascendentes de su infancia y trata de comprender qué influencia tuvieron sobre él y hasta qué punto determinaron su vida.

Crítica:

Te saliste con la tuya Malick


Posiblemente la película más especial que he visto en años. No sé que comentar acerca de la película, en general la película me gustó, pero ¿y la primera media hora? No sé que pensar acerca de ella, tal vez fue un intento de Malick poner imágenes disparatadas (aunque de enorme belleza) durante 20 minutos para ver si se la colaba a los críticos (si es así lo consiguió) o tal vez fue un intento de ser enormemente metafórica, ser arte puro, no sé cual de las dos cosas es, pero en cualquiera de los dos casos, Malick se salió con la suya.

Una vez ha pasado el rato de imágenes artísticas y espaciales ya empieza a ser una película normal, narrada de forma diferente de lo habitual (cuando digo narrada también me refiero a los planos, la fotografía, la puesta en escena, etc.), pero con un argumento relativamente normal. La película en si es una reflexión, una película que pretende descaradamente ser bonita y hacer llorar, y no le culpo a Terrence por hacerlo, pero siempre he preferido aquellas películas que emocionan siendo trágicas ("El pianista"), oscuras ("Escondidos en Brujas") e incluso aquellas comedias dramáticas que sutilmente son de lo más enternecedoras ("Intermission" de John Crowley es un claro ejemplo), es bella, pero prefiero las anteriormente mencionadas.

Nota: 6,5


19 jul 2012

Adiós, muchachos




Sinopsis:


Invierno de 1943. Durante la ocupación alemana de Francia, en un internado católico para chicos, Julián, un muchacho de trece años, queda impresionado por la personalidad de Bonnet, un nuevo compañero que ingresa en el colegio después de iniciado el curso.

Crítica:


El precio de la inocencia

Sinceramente, cuando empecé a ver ésta película pensaba que me encontraría una de esas películas que parezca que estén hechas para incitar a dormir, pero no ha sido así. En un principio me pareció una especie de "Los chicos del coro" en tiempo nazi, otro gran error. Conforme la película iba avanzando me daba cuenta de que realmente la película era una buena historia, bien diseñada y bien realizada. Sencillamente "Adiós, muchachos" es una notable película sobre un colegio religioso francés de la época nazi en la que llega un nuevo chico, Bonnet, que se hace amigo de Julien, un chico demasiado inteligente. Una buena obra digna de ver. No tengo nada más que decir, vale la pena verla. Adiós muchachos.

Nota: 7,25