Mostrando entradas con la etiqueta Woody Allen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Woody Allen. Mostrar todas las entradas

3 may 2014

Aprendiz de gigoló - Fading gigolo





Sinopsis:

Dos amigos judíos de edad avanzada (Allen y Turturro) se encuentran ante una desesperada situación financiera. Deciden entonces probar suerte con el negocio de la prostitución masculina, uno como gigoló y el otro como "representante". Pero el asunto no será bien visto en la comunidad judía en la que viven.

Crítica:

Woody Turturro

Suelo escribir críticas bastante largas, pero en este caso seré más breve y conciso, como la película.
Interesante aunque desaprovechada película de mano del gran actor (y no tan gran director) John Turturro, un Turturro que más bien parece un segundo Woody Allen que va un eslabón por debajo del Allen original.

Quiero empezar destacando que la película resulta amena y entretenida en general, incluso divertida en un par de ocasiones, sin llegar a ser hilarante ni alocada, siempre conteniendose. Como bien dicen por ahí la película tiene su lado de comedia ligera (presente sobretodo en la primera parte de la película) y el drama romántico (presente principalmente en la segunda parte de la película). También como bien dicen por ahí en la segunda parte la película baja un poco el nivel, básicamente porque la parte romántica no está tan bien llevada como se podría haber hecho y termina siento típica y demasiada vista, demasiado melosa y poco trabajada.

Por otra parte, la primera parte de la película resulta agradable, es disfrutable, sin ser muy buena pero se disfruta. En cierto modo es como una película de Woody Allen en estado de poca gracia. Tampoco hay ningún elemento destacable. Dirección correcta, guión correcto, actuaciones correctas... Nada muy destacable (bueno, la presencia de Sofía Vergara es sin duda destacable, pero no por una gran actuación).

Desde el primer segundo de la película Woody Allen está presente en la sala, o almenos una parte de él, basta con ver los créditos iniciales tan minimalistas característicos de Allen, seguidos por una canción de Jazz. En ese momento sonríes y te das cuenta de lo que vas a ver. No vas a ver una buena película de Woody Allen, vas a ver lo que sería una irregular película de Woody Allen, porque al fin y al cabo, ni siquiera es de Woody Allen, ahí está el problema, que al intentar imitar a Allen, Turturro es plenamente conciente de que no alcanzará su nivel, pero sin embargo lo hizo de todas formas.

Características tan propias de Allen como la constante música de Jazz, su propio personaje (que viene a ser siempre el mismo en varias situaciones dependiendo de la película), esos diálogos absurdos pero interesantes a su manera(aunque menos afilados de los que suelen ser), están presentes en esta película. De ahí que haya gente que sugiera que Allen ha hecho algo más que actuar y dar un par de consejos, sinó que ha colaborado seriamente en el guión y la dirección, que bien podría ser, porque sin duda lo parece. Vamos, que en el transcurso de la película anda flotando una omnipresente sensación de estar viendo una película de Woody Allen de no muy alto nivel.

Para ser sincero, esperaba algo más de Turturro, no he visto sus otras películas, pero tenía unas buenas expectativas, pero me he encontrado con una película que se autocontiene y no se deja llevar, no se arriesga, siendo así una película que, a pesar de no ser mala para nada, tampoco puede ser demasiado buena, y eso no me ha gustado, no viniendo de un actor al que respeto tanto como Turturro. En definitiva, entretenida, sencilla, sin pretensiones, vale la pena verla una tarde de aburrimiento pero nada más.

Nota: 5,75

8 nov 2012

Manhattan



Sinopsis:

Isaac Davis, un neoyorquino de mediana edad, lo tiene todo, si por todo entendemos un trabajo que odia, una novia de 17 años a la que no ama y una ex esposa lesbiana a la que desearía estrangular, porque está escribiendo un libro en el que cuenta las intimidades de su matrimonio. Pero su vida cambia cuando conoce a Mary, la sexy e inteligente amante de su mejor amigo, y se enamora perdidamente de ella. Dejar a su novia, acostarse con Mary y abandonar su trabajo no es más que el comienzo de la búsqueda de sí mismo.

Crítica:

La ciudad de los sueños

Una gran película del genio Woody Allen, a pesar de no estar a tan alto nivel de otras películas del mismo director como "Match Point" o "Annie Hall" (según mi humilde opinión). Sin duda posee unos elementos técnicos más que sobresalientes, como el magnífico guión o la sofisticada fotografía en blanco y negro. No se desarrolla como las demás películas de esta clase (comedia romántica entre Woody Allen y Diane Keaton), sino más bien adquiere una luz propia muy distintiva en cuanto a los diálogos y a la ligera, agradable y siempre agradecida chispa filosófica distintiva de Allen. Esta vez los diálogos rebozan de una intimidad muy característica, como si Woody se estuviera interpretando a él mismo con sus pensamientos, sus defectos y sus virtudes (véase como defiende a Ingmar Bergman). Sin duda otro elemento característico de "Manhattan" es su preciosa fotografía, una mirada a la parte más bella de Nueva York utilizando la mejor fotografía en blanco y negro junto con la estupenda banda sonora a ritmo de jazz (también característica en el cine de Allen), concretando especialmente con la monumental "Rhapsody in Blue", que le añade un aire esplendidamente ligero mientras se funde con las vistas de Manhattan. Una Meryl Streep jovencita me he encontrado en esta película (reconozco que entonces era bastante guapa) con una verdadera cara de sorpresa ya que en ningún momento me había fijado en el reparto (en esta etapa del director ya suponía la presencia de Diane Keaton). En definitiva, una merecida película de culto por sus curiosos y bien conseguidos elementos tanto en estética como en contenido.

Nota: 7,75


5 nov 2012

Annie Hall



Sinopsis:

Alvy Singer, un tipo algo neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. A sus 40 años, tras romper con Annie, su última novia, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus matrimonios, pero muy en especial su relación con Annie, a la que conoció en una cancha de tenis. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres.

Crítica:

Me siento obligado a escribir esta crítica

Prometí que no escribiría ninguna crítica de una película de Allen hasta acabar el ciclo Woody Allen, pero me siento obligado a escribirla. "Annie Hall" es una película con un guión muy curioso, más que curioso, rematadamente ingenioso y divertido, sin duda un guión merecedor del Oscar que se llevó gracias a la innovación y originalidad de este. Woody Allen interpreta (para variar) a un hombre psicótico, maníaco y paranoico (y con múltiples experiencias fallidas con mujeres, también para variar) que rememora a su más querida ex-novia, Annie Hall (una actuación de lujo de Diane Keaton), paseando por su pasado, que a su vez también rememoraba su pasado cuando estaba con Annie. Para actuaciones fugaces estan la nominada (a los premios Razzie, eso sí) por su papel en "El resplandor", Shelley Duvall, con su curiosa cara de caballo y su cuerpo larguirucho (sin ánimos de ofender) y el señor (en esta ocasión mejor dicho el joven) Cristopher Walken, que siempre se agradece su presencia. En cuanto a los demás aspectos se hacen conocidos si has visto anteriormente películas de Allen, siempre suele usar los mismos aspectos técnicos en sus películas (con alguna excepción) aunque esta vez usa lo mismo pero de una categoría ligeramente superior. Hasta el momento (he visto nueve películas de Allen si no me equivoco) esta es mi segunda película favorita detrás de "Match Point" (aunque sin duda "Annie Hall" es la que se me ha hecho más llevadera). Uno puede disfrutar siempre del cine de Allen, sobretodo si nos regala pequeñas y originales joyas como esta, de la que disfrutarás cada segundo que la veas (aunque sea por el simpaticismo que despierta la actuación de Allen, siempre rozando el patetismo en sus personajes).  

Nota: 8,75

1 oct 2012

Match Point



Sinopsis:

Chris Wilton (Jonathan Rhys Meyers) es un ambicioso y joven profesor de tenis con escasos recursos económicos. Gracias a su amistad con Tom Hewett (Mattew Goode), consigue entrar en la alta sociedad londinense y enamorar a su hermana Chloe (Emily Mortimer). Tom, por su parte, sale con Nola Rice (Johansson), una atractiva americana, de la que Chris se encapricha nada más verla. El azar, la pasión y, sobre todo, la ambición llevarán a Chris a cometer acciones que determinarán su vida y la de los demás para siempre.

Crítica:

El azar me hizo pensar...


Por alguna razón que desconozco, es de las películas que mas raras se me han hecho, mientras la veía de me hacía eterna por mucho que disfrutara, cuando acabé la película, debían ser las 2 de la noche y me quedé por lo menos una hora pensando en la película, pero nada, no había sido capaz de asimilarla por alguna extraña razón. Me desperté por la mañana y mi primer pensamiento fue acerca de "Match Point", por mucho que pensé no pude saber si me había gustado, y así estuve dos o tres días, hasta que un día de pronto me iluminé y fui corriendo al ordenador, puse filmaffinity, la ficha de la película, calificación: un 9.

En ese momento supe que había visto una gran película sin ser consciente hasta un par de días después de haberla visto. Tengo que reconocer que no había visto ninguna película de Woody Allen hasta entonces, y precisamente su primera película que vi tenía que ser su película más seria, complicada y emocionalmente cargada película. La película es un drama, ¿un drama romántico?, pues no sabría que decirte, la película es un mar de sentimientos dispersos que acaban por juntarse todos a la vez.

Jonathan Rhys Meyers está bien, es un buen actor, aunque no puedo juzgarlo demasiado ya que es la única película que he visto en que salga él. Scarlett Johansson, pues bueno, yo seguiré afirmando que no es solo una cara bonita, por mucho que mucha gente lo diga, yo veo talento en su forma de actuar. Con una banda sonora que, por mucho que no me guste la música sola, hace un trabajo estupendo en la película elevando su categoría. Realmente la película me encantó, por mucho que lo piense, es una gran película. ¿Una obra maestra? Tal vez.


Nota: 9