Mostrando entradas con la etiqueta Comedia romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia romántica. Mostrar todas las entradas

25 feb 2013

El lado bueno de las cosas - Silver linings playbook



Sinopsis:

Tras pasar ocho meses en una institución mental por agredir al amante de su mujer, Pat (Bradley Cooper) vuelve con lo puesto a vivir en casa de sus padres (Robert De Niro y Jacki Weaver). Determinado a tener una actitud positiva y recuperar a su ex-mujer, el mundo de Pat se pone del revés cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica con ciertos problemas y no muy buena fama en el barrio. A pesar de su mutua desconfianza inicial, entre ellos pronto se desarrollará un vínculo muy especial que les ayudará a encontrar en sus vidas el lado bueno de las cosas.

Crítica:

Excelsior (El lado bueno de la locura)

Ante nada hay que aclarar que estamos ante una buena película, una película que tiene un gran mérito y que merece un buen reconocimiento y respeto por haber conseguido distinguirse de las demás comedias dramáticas románticas (que últimamente hay millares) y encontrar su luz propia. Dentro de esas alabanzas también hay que aclarar que es una exageración que tenga tantas nominaciones a los Oscars.

Resulta curioso como Jennifer Lawrence ha pasado de ser una niñita en "Winter's bone" a ser em dos años una zorra veinteañera (casi le podrias dar 30 cuidados, será por el pelo que le suma 10 años).

Una vez aclarado eso vamos con la película. "El lado bueno de las cosas" tiene muy buenos ingredientes: unos reparto notable, un buen director (conocido por "The Fighter", a pesar de que tiene otra obra para mí increíblemente infravalorada, la extravagante "Tres reyes"), un guión sólido (aunque con algún importante tópico, todo sea dicho) y un montaje "a lo indie", algo que siempre se agradece si no es tu mejor día. Se han sabido aprovechar los ingredientes y Russell ha sabido diferenciarse para crear algo que muy pocos consiguen, conseguir transmitir sentimientos, no es muy fácil empatizar con una pantalla, sin embargo él lo consigue mediante una extraña fórmula: dos "locos", incomprendidos por la sociedad que se encuentran en medio del mundo, se enamoran, pero pretenden ignorarlo como les sea posible.

A pesar de que el final pierde un poco debido a que se vuelve tópico y empalagoso, la película esta muy bien desarrollada, llena de situaciones que te arrancarán una sonrisa o una lágrima. Tengo que reconocer que a Bradley Cooper lo tengo poco visto, habrá que ver más películas suyas ya que hay que reconocer que lo hace bien, en cuanto a Jennifer Lawrence se puede aplicar más o menos lo mismo, no recordaba haber visto una sola película suya hasta la fecha, y sí me sorprendió su forma de actuar (además de otras cosas, que fea no es). Hay que decir que hay alguna que otra escena que podrían quitar para hacer la película más corta, quizás hay demasiado relleno. Sin embargo también hay que decir que tiene algunas escenas realmente destacables. Digna de mención la química que hay entre los dos protagonistas, no me refiero a que sea muy buena, pero sí es diferente a lo normal, normalmente o hay una buena química o hay una mala química, pero en este caso es diferente, en cierta parte se ve algo forzada pero por otra parte muy natural, indescriptible.

Y yo me pregunto, para que negar un par de horas de puro entretenimiento romántico, así sin más, no veo ninguna razón para no verla, aunque repito, tampoco no hay que sobrevalorar, no está al nivel de los Oscars. Sin embargo quiero que quede claro algo: vale la pena.

Nota: 7,75

19 nov 2012

Grease (Brillantina) - Grease



Sinopsis:

Verano de 1959. Sandy (Olivia Newton John) y Danny (John Travolta) han pasado un romántico y maravilloso verano juntos, pero, cuando las vacaciones se acaban, sus caminos se separan. Inesperadamente, vuelven a verse en el instituto Rydell, pero la actitud de Danny ya no es la misma: ya no es el chico encantador y atento que encandiló a Sandy; ahora es engreído e insensible.

Crítica:

Bad Boys & Pretty Girls (Curso de repetidores)


Para empezar, destacar el tópico de coger a un instituto para que discurra la acción allí y coger a gente de entre 20 y 30 años para representar a dichos estudiantes, menudos repetidores. También me siento obligado a decir que no es una excepcional película, es más, quizás sea un buen musical (eso no lo dudo), pero sin duda alguna, no vale como película, tiene un argumento plano, sencillo y tópico, aquí todo es perfecto, el amor es sencillo y directo, muchas situaciones son absurdas, en busca de romanticismo encontraron momentos romanticones, sin sentimiento, sin nada absolutamente profundo.

Aunque me gustaría comparar "Grease" con "Fiebre del sábado noche", eternos rivales, para empezar, "Fiebre del sábado noche" tiene un guión más realista, más profundo (Tony no baila porque sí), también posee más romanticismo (el romanticismo insinuado siempre es mejor), es más dramático, no es todo perfecto, como he dicho es más realista, por lo que se podría considerar la versión adulta de Grease ("Fiebre del sábado noche" está calificada +18, mientras que "Grease" es apta para todos los públicos), así que yo veo a "Grease" como una versión infantilizada de "Fiebre del sábado noche", tampoco estoy diciendo que sea una gran película, sin embargo es superior a "Grease" desde un punto de vista cinematográfico (el mío, eso sí), así que al fin y al cabo me puedo equivocar, pero yo lo veo así.

En definitiva, un marcado clásico porque introdujo cambios en la época (aunque por lo que tengo entendido "Saturday Night Fever" influyó bestialmente su época), un entretenido musical de interesantes canciones, en fin, un sano entretenimiento. Aunque recordad, no hubiera habido "Grease" sin "Fiebre del sábado noche".

Nota: 6,75

8 nov 2012

Manhattan



Sinopsis:

Isaac Davis, un neoyorquino de mediana edad, lo tiene todo, si por todo entendemos un trabajo que odia, una novia de 17 años a la que no ama y una ex esposa lesbiana a la que desearía estrangular, porque está escribiendo un libro en el que cuenta las intimidades de su matrimonio. Pero su vida cambia cuando conoce a Mary, la sexy e inteligente amante de su mejor amigo, y se enamora perdidamente de ella. Dejar a su novia, acostarse con Mary y abandonar su trabajo no es más que el comienzo de la búsqueda de sí mismo.

Crítica:

La ciudad de los sueños

Una gran película del genio Woody Allen, a pesar de no estar a tan alto nivel de otras películas del mismo director como "Match Point" o "Annie Hall" (según mi humilde opinión). Sin duda posee unos elementos técnicos más que sobresalientes, como el magnífico guión o la sofisticada fotografía en blanco y negro. No se desarrolla como las demás películas de esta clase (comedia romántica entre Woody Allen y Diane Keaton), sino más bien adquiere una luz propia muy distintiva en cuanto a los diálogos y a la ligera, agradable y siempre agradecida chispa filosófica distintiva de Allen. Esta vez los diálogos rebozan de una intimidad muy característica, como si Woody se estuviera interpretando a él mismo con sus pensamientos, sus defectos y sus virtudes (véase como defiende a Ingmar Bergman). Sin duda otro elemento característico de "Manhattan" es su preciosa fotografía, una mirada a la parte más bella de Nueva York utilizando la mejor fotografía en blanco y negro junto con la estupenda banda sonora a ritmo de jazz (también característica en el cine de Allen), concretando especialmente con la monumental "Rhapsody in Blue", que le añade un aire esplendidamente ligero mientras se funde con las vistas de Manhattan. Una Meryl Streep jovencita me he encontrado en esta película (reconozco que entonces era bastante guapa) con una verdadera cara de sorpresa ya que en ningún momento me había fijado en el reparto (en esta etapa del director ya suponía la presencia de Diane Keaton). En definitiva, una merecida película de culto por sus curiosos y bien conseguidos elementos tanto en estética como en contenido.

Nota: 7,75


5 nov 2012

Annie Hall



Sinopsis:

Alvy Singer, un tipo algo neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. A sus 40 años, tras romper con Annie, su última novia, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus matrimonios, pero muy en especial su relación con Annie, a la que conoció en una cancha de tenis. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres.

Crítica:

Me siento obligado a escribir esta crítica

Prometí que no escribiría ninguna crítica de una película de Allen hasta acabar el ciclo Woody Allen, pero me siento obligado a escribirla. "Annie Hall" es una película con un guión muy curioso, más que curioso, rematadamente ingenioso y divertido, sin duda un guión merecedor del Oscar que se llevó gracias a la innovación y originalidad de este. Woody Allen interpreta (para variar) a un hombre psicótico, maníaco y paranoico (y con múltiples experiencias fallidas con mujeres, también para variar) que rememora a su más querida ex-novia, Annie Hall (una actuación de lujo de Diane Keaton), paseando por su pasado, que a su vez también rememoraba su pasado cuando estaba con Annie. Para actuaciones fugaces estan la nominada (a los premios Razzie, eso sí) por su papel en "El resplandor", Shelley Duvall, con su curiosa cara de caballo y su cuerpo larguirucho (sin ánimos de ofender) y el señor (en esta ocasión mejor dicho el joven) Cristopher Walken, que siempre se agradece su presencia. En cuanto a los demás aspectos se hacen conocidos si has visto anteriormente películas de Allen, siempre suele usar los mismos aspectos técnicos en sus películas (con alguna excepción) aunque esta vez usa lo mismo pero de una categoría ligeramente superior. Hasta el momento (he visto nueve películas de Allen si no me equivoco) esta es mi segunda película favorita detrás de "Match Point" (aunque sin duda "Annie Hall" es la que se me ha hecho más llevadera). Uno puede disfrutar siempre del cine de Allen, sobretodo si nos regala pequeñas y originales joyas como esta, de la que disfrutarás cada segundo que la veas (aunque sea por el simpaticismo que despierta la actuación de Allen, siempre rozando el patetismo en sus personajes).  

Nota: 8,75

1 oct 2012

Scott Pilgrim contra el mundo - Scott Pilgrim vs. the world



Sinopsis:

Scott Pilgrim (Michael Cera) es un joven que conoce a la mujer de sus sueños, Ramona V. Flowers (Mary Elizabeth Winstead). Pero para conquistar su corazón, deberá primero luchar y vencer a sus siete malvadas ex-parejas, misión harto complicada, pues tienen poderes especiales...

Crítica:

¿Te acuerdas de cuando jugabas al Mario Bros?


Al ver esta película desearas ser friki durante dos horas, o si ya lo eres, querrás serlo aún más. Es una película hecha para sacar nuestro espíritu liberal y friki al que nadie mostramos para no parecer bichos raros, esta película realmente te hará disfrutar a grandes cantidades a base de humor muy absurdo y muy friki. Si te dispones a ver esta película a lo único que te dispones es a pasarlo bien, no a ver una gran película. El argumento no es precisamente muy regular ni coherente.

Un tío (friki) que tiene una banda de música (de frikis) y una colegiala por novia (friki) conoce a una chica (friki) de la que se enamora al instante, al principio ella pasa de él, pero acaban juntos. Cuando parece que van a ser una pareja (de frikis) feliz, el tío se entera de que tendrá que vencer antes de salir con ella a sus siete malvados ex (una panda de frikis, pero de cuidado) entonces ahí todo da un brusco cambio y el protagonista pasa de ser un friki a un friki que parece sacado del Street Fighter (metámonos en el papel).

En definitiva, una comedia (friki) con varias escenas de acción y de toques románticos que realmente asombra de lo especial que llega a ser, lo cierto es que no es justificable su rareza ni por ser cine independiente. Realmente divertida, entretenida y nostálgica (sobretodo si eras un enorme friki de pequeño).

Nota: 7,25


26 sept 2012

Mejor... imposible - As good as it gets



Sinopsis:

Melvin Udall, un escritor obsesivo y maniático, es uno de los seres más desagradables y desagradecidos que uno pueda tener como vecino. Pero, un buen día, tiene que hacerse cargo de un perro al que odia a muerte. La presencia en su vida del animal ablandará su corazón.

Crítica:

Demostración de talento

Esta es una de esas películas que hay que ver, una de esas que ves una tarde que la pasan por la tele sin tener conocimiento de lo que estás viendo ya que aparentemente parece una comedia normal y corriente, pero acaba convirtiéndose en algo más que eso. Para empezar en mi opinión hay que destacar el labor de los actores, de todos, Jack Nicholson como el viejo amargado y cínico, Helen Hunt como la buena persona que por mucho que intente ser dura no puede dejar de ser amable, Greg Kinnear como el homosexual que siempre cae bien y Cuba Gooding Jr. como el "tipo duro" con muy mala leche pero que no deja de ser un payaso. Todos los actores que he nombrado con sus respectivas actuaciones son los que han demostrado que son actores, muy buenos actores que forman junto con el elegante y satírico guión una película de lo más entretenida y que vale la pena ver. El argumento y el desarrollo tal vez sean un poco "cursis" o típicos de las comedias románticas, pero los grandes actores junto con los toques de humor inteligente en el guión hacen que se distinga del género para ser algo más que una comedia de poca monta. Muy recomendable para alegrarte el día.

Nota: 7,25

11 sept 2012

Crueldad intolerable - Intolerable cruelty



Sinopsis:

Miles Massey (George Clooney) es un famoso y rico abogado de Los Ángeles, especializado en casos de divorcio. Sin embargo, a pesar de su brillante historial profesional, de contar con el respeto de sus colegas y de haber redactado un contrato perfecto que lleva su nombre (el "acuerdo prematrimonial Massey") se encuentra en una situación, en la que el tedio se ha apoderado de él y necesita nuevos retos. Todo cambia cuando Miles conoce a alguien como él: la devastadora y multi-divorciada Marilyn Rexroth (Zeta-Jones), especializada en matrimonios en serie, que está a punto de divorciarse de un cliente de Miles, Rex Rexroth, rico constructor y donjuán empedernido. Marylin tiene a Rex entre la espada y la pared gracias al trabajo realizado por Gus Patch, un investigador privado nada barato. Lo que busca es disfrutar de la independencia económica que le proporcionará el divorcio, pero gracias a la habilidad de Miles, se quedará sin nada. Marylin no se rinde y decide pagarle con la misma moneda. Parte de su plan es casarse con Howard Doyle, un multimillonario del petróleo. Miles y Wrigley, su socio, se hunden cada vez más al enfrentarse directamente con Marylin. Las tácticas sucias, los engaños y una atracción innegable van en aumento en esa clásica batalla de los sexos protagonizada por Marylin y Miles.

Crítica: 

Crueldad más que tolerable

Me ha sorprendido encontrarme una comedia romántica en la filmografía de los Coen, y al instante pensé "que raro", pero me equivocaba al pensar que no estarían a la altura de su humor usual y de su inteligente y surrealista guión. "Crueldad intolerable" es, para quién no se haya enterado aún, una parodia de todas aquellas comedias románticas típicas y tópicas que parecen telefilmes que en lo único que se han fijado es en contratar a una actriz que esté buena y a un actor guaperas "que esté en buena forma". En esta película consta de más de una escena que se puede tomar de dos maneras: como sátira absurda a lo Coen (como se debe tomar en mi opinión) o como una comedia romántica cualquiera. Me ha decepcionado la más que corta aparición de Geoffrey Rush, que no entiendo por qué sale como el tercer actor de la película, y la minuciosa aparición de otro de los grandes (aunque discretamente), Billy Bob Thornton, al que solo he visto en una película (bueno, ahora en dos) y en la que me emocionó con una de las mejores actuaciones que he visto en mi vida (aunque suene un poco cursi, no exagero). En definitiva, para pasar un buen rato con una buena parodia del cine romántico y una buena comedia absurda y desconectar de los tópicos del cine.

Nota: 6,5