24 jul 2013

Spring breakers



Sinopsis:

Cuatro jóvenes estudiantes con ganas de mucha juerga acaban en la cárcel, tras ser sorprendidas en una casa llena de drogas durante sus locas vacaciones escolares de primavera (spring break). Pronto salen bajo fianza gracias a un joven traficante de armas y de drogas (James Franco) que ve en las chicas a unas potenciales delincuentes que usar para sus intereses.

Crítica:

El contracine (hasta nunca, Disney)


Hay gente y gente. Hay hipócritas y hipócritas. Y al parecer esta película es como un imán para tales hipócritas. Hay varios puntos que quiero comentar sobre esta película, pero empezaré con una crítica a la gente que la crítica sin motivo.

Para empezar, voy a criticar a los simplistas. Los simplistas son una clase conocida de "críticos" de cine, son aquellos que relacionan el tema de la película con la calidad de la película, es decir, que si ven una película sobre las guerras en África dirán que es una genialidad y que les emocionó mucho, en cambio si ven una película de jóvenes yendo de fiesta en fiesta dirán, por puro reflejo, que es una basura. Como en esta película las 4 protagonistas son chicas jóvenes que van por ahí bebiendo y drogándose ya no puede ser una buena película por los simplistas, porque salen culos y tetas en fiestas con alcohol y drogas. Esos mejor que no se molesten en verla.

Hay otros que dicen que tiene un guión absurdo, que no es realista ni creíble, no se dan cuenta que no es la intención, esta película podría no tener un guión físico y no se notaría la diferencia, porque básicamente su estética es su guión, es lo que pretende transmitir (claro que ayuda ese espíritu de descontrol y desenfreno).

Por cierto, para esos que se avergüenzan de que haya Skrillex en esta película: lamento deciros que lo que es esto es una canción dubstep en versión cinematográfica.

Esta película se divide en dos claras partes:
- La primera parte, donde prácticamente lo único que se ve son fiestones de la ostia con alcohol y drogas a ritmo de dubstep y música house.
- La segunda es una fusión entre "Drive" y "Bronson" de Nicolas Windign Refn (a nivel estético, claro) substituyendo los protagonistas por cuatro chicas monas y un gángster rapero nihilista y vividor (James Franco es épico).

De la primera parte casi no hablaré porque no hay demasiado que hablar, esa parte es como una película de adolescentes pero con una estética absolutamente perfecta y un magnífico montaje, esa parte es un preludio de la segunda parte. La segunda parte no es nada, es puro color, puro preciosismo visual, pura exageración, pura estética con una ideología nihilista de fondo. Como dice mucha gente, esta película se podría considerar que es un reflejo de la nueva generación, de la cultura "pop", hipster, moderna o como quieras llamarla.

Con esta película ha quedado demostrado una cosa: Harmony Korine puede ser un magnífico director si se lo propone, basta con ver esta película, te guste o no es innegable que Korine posee un dinamismo único.

Finalmente quiero remarcar un par de escenas dignas de museo:
- El plano secuencia del atraco, si la vieras en medio de "Drive" ni siquiera te darías cuenta de que no es la misma película, gran escena.
- Violencia al ritmo de Britney Spears al piano interpretada por James Franco ("Everytime", para ser exactos), una escena particularmente preciosa, de esos momentos mágicos que te regala el cine.
- El final, puede que a algunos les guste y a otros les de asco, pero sigue siendo un final con gran estilo, el punto culminante de ese sueño.

Nota: 8,5

31 may 2013

Eyes Wide Shut



Sinopsis:

William Harford es un respetable médico neoyorquino cuya vida parece ir muy bien: está casado con una preciosa mujer, tiene una hija y hace un trabajo que le gusta. Pero, al día siguiente de asistir a una fiesta, su esposa Alice le habla de unas fantasías eróticas y de cómo estuvo a punto de dejarlo por un desconocido. Abrumado por esta confesión, acaba entrando en un local, donde un antiguo compañero le habla de una congregación secreta dedicada al hedonismo y al placer sin límites. A partir de entonces un mundo dominado por el sexo y el erotismo se abre ante él.

Crítica:

Ojos que no ven, corazón que no siente

A pesar de las muchas teorías que se han formulado acerca del significado de esta película, personalmente creo que aún hay mucho que decir. Para mí, "Eyes Wide Shut" es "El séptimo sello" de Kubrick, su obra más compleja y menos comprendida (a pesar de que la de Bergman haya sido muy valorada, al contrario que la de Kubrick, creo que aún residen muchos secretos por desvelar en esa película, igual que en esta).

De hecho, cada persona interpreta esta película de forma diferente, dependiendo de su forma de ser, de ver las cosas, su mentalidad, su corriente filosófica, su inclinación política...

Mucha gente dice que no es una película digna de Kubrick, que ni siquiera parece hecha por él (aunque realmente basta con ver los "títulos de crédito" iniciales, es decir, los primeros 15 segundos de la película para darte cuenta que es puramente de Kubrick) y sinceramente no lo entiendo, si de verdad es lo que piensan será porque no es una película "al uso" de Kubrick (es decir una obra maestra con alguna que otra idea, aunque no siempre y nunca con el fin de moralizar), sino que se podría decir que en cuanto a aspecto visual es más corriente (aunque la fotografía sea perfecta, su juego de colores con emociones es impresionante), tiene mucha más profundidad que las demás, es un pozo donde solo unos pocos han llegado hasta el fondo, pero ahí se han encontrado una trampilla cerrada con candado por el propio Kubrick, donde solamente él tuvo acceso y nadie más ha visto ni verá nunca.

Incógnitas, eso es lo que jode a mucha gente, las incógnitas sin resolución, algo que a mí me encanta, un misterio deja de ser un misterio si se le revela un final, una solución. Las preguntas sin respuesta abundan en esta película (de hecho, prácticamente se podría decir que son la base de la película), el misterio, un sofisticado onirismo que rodea toda la película, una niebla densa imposible de disipar.

Se dice por ahí que es lenta, muy lenta, y eso no lo niego en absoluto, sin embargo toda la gente se toma este adjetivo en el cine como algo negativo cuando puede ser positivo si esta lentitud es guiada por una buena mano, como por ejemplo por Stanley Kubrick o Michael Haneke, el rey de la lentitud (con su obra maestra "La cinta blanca" como corona). Hay un elemento que es el contrapunto de la lentitud y que puede llegar a contrarestarla por completo si se usa bien: la intriga. De momento esta es la segunda película que siendo increíblemente lenta, se me ha hecho increíblemente corta (la citada "La cinta blanca" la primera), y todo por un buen y dosificado uso de la intriga, en ambos casos una intriga malsana y de mal presagio.

Si hay un elemento muy destacado de Kubrick que no ha sido tan valorado como su técnica en sí al rodar una película es su capacidad para crear atmósferas con apenas unos segundos, basta con ver la presentación de "Eyes Wide Shut", solamente le basta con una música adecuada ("Jazz Suite n.2 - Waltz n. 2" de D. Shostakovich en esta ocasión, una bellísima pieza que muestra ya un ambiente sofisticado); se pueden dar varios ejemplos a parte de "Eyes Wide Shut", como son "La Chaqueta Metálica" (con un inicio igual de sencillo que en esta película con la canción "Hello Vietnam" de Johnnie Wright) o el estridente y magnífico inicio (e igual de sencillo) de "Barry Lyndon" con la canción "Sarabande" de Georg Friedrich Händel. Una excepción es la introducción de "La Naranja Mecánica" (para mí posiblemente el mejor de la historia del cine) con ese rojo inicial combinado con ese azul, creando así una violencia en las imágenes indescriptible, combinado con la perturbadora canción "Funeral of Queen Mary" de Henry Purcell.

Si el propio Stanley Kubrick afirmó que esta era su mejor película (siendo él de los mejores directores de la historia, aunque para mí posiblemente el mejor), esto hace que "Eyes Wide Shut" sea, en teoría, la mejor o de las mejores películas de la historia del cine. ¿Es cierto? Pues es posible, pero aunque lo sea dudo que nunca sea reconocida como tal, posiblemente porque nunca llegará a ser valorada como lo que es: las emociones y los pensamientos de Kubrick puestos en una película. Una obra digna de estudio.

Nota: 9

La cinta blanca - Das weisse Band - Eine deutsche Kindergeschichte



Sinopsis:

(Recomiendo personalmente que no leáis ni la sinopsis ni ninguna crítica ni veáis el tráiler antes de ver la película, es mucho mejor) En 1913, en vísperas de la Gran Guerra (1914-1918), accidentes inexplicables perturban la tranquila vida de un pueblo protestante del norte de Alemania. 

Crítica: 

La pureza del mal

Fin de la película. Mi corazón parece que esté desesperado por salir disparado de mi pecho. No sé que pensar. No sé que sentir. Tengo miedo, tristeza, odio, estoy en un mar de penumbra. Sé que debo escribir una crítica al instante, aunque no sé por qué. Tampoco sé que voy a decir ni de que forma. Lo estoy haciendo.

Por mucho que le de a mi cabeza no consigo saber el por qué. Cuando llevaba una hora de película no me estaba aburriendo, sin embargo tampoco pasaba nada del todo relevante. Ahí me estaban preparando para lo que vendría después. Viniendo de Haneke no sabía que pensar ya que solamente había visto una de sus películas, "Funny Games", la original. No sabía que vería una película veinte veces más violenta que "Funny Games". No, no es una película "violenta" según el uso clásico de la palabra. Sin embargo, la violencia es el elemento más común de esta cinta.

Un pueblo nevado, es invierno. Todo es blanco. Pureza. La belleza de las imágenes de deslumbran. Cuando sin darte cuenta, tú ya formas parte de ese bello pueblo. Estás jugando con la nieve, luego das un paseo. Por alguna razón estás siguiendo una ruta. Haneke te ha dado un mapa y tú lo vas siguiendo. Observas cada situación que él te dice que observes de la manera que te dice que la observes. Ves a mucha gente diferente. Todos tienen sus manías, todos tienen sus gustos, todos tienen sentimientos. Todos tienen maldad. ¿O puede que no? Parece que en ese pueblo nada es lo que parece. Al observar las situaciones a las que sometidos los personajes te fijas, por alguna razón, en los niños. Te fijas en cada movimiento, cada gesto facial, te fijas y ves cuando uno está mintiendo, cuando otro tiene miedo. Poco a poco te olvidas de la belleza del paisaje. Te dices a ti mismo que la inocencia es la absencia de maldad.

Son las 20:24 y mi corazón sigue desesperado por destrozar mi pecho a base de brutales golpes. Sigo sin saber por qué. Aunque no lo sepa y piense en otras cosas, siento los golpes que da mi corazón. Y vuelvo a pensar en todo ello. Pero sigo sin saber por qué.

Nota: 9,75

5 may 2013

Watchmen



Sinopsis:

Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986).

Crítica:

Los antihéroes

El polémico y surrealista Zack Snyder hizo algo muy valeroso, se atrevió con un proyecto con el que ni los mismísimos Darren Aronofsky, Terry Gilliam y Paul Greengrass no se atrevieron, puso su par de pelotas encima de la mesa y se puso a crear esa magnífica joya cinematográfica llamada "Watchmen".

Me cuesta entender las críticas negativas hacia esta película, la verdad. Lo único que comprendo es que digan que es demasiado larga (reconozco que ganaría con unos minutos menos, sin embargo tampoco no resulta demasiado molesta esa longitud del metraje). A parte de eso, repito que no lo comprendo. Estéticamente es perfecta, de forma indiscutible, tiene una fotografía sombría y decadente, justo como debe ser en este caso; tiene unos efectos especiales destacables, eso tampoco lo puede dudar nadie; y que nadie me hable de la banda sonora, para mí intocable.

Respecto al contenido de la obra, tengo entendido que es bastante fiel al cómic (el cual aún no he leído, pecador de mí), tiene un guión más que sobresaliente, aunque eso sí, extremadamente complejo, increíble. Por eso comprendo la duración de la película, he visto muy pocas películas donde los personajes tengan tanta personalidad, todos son especiales, todos son diferentes, todos tienen su carácter, perturbable o no, todos tienen sus "creencias", todos tienen filosofía propia, por eso la película resulta tan compleja, porque cada personaje te sumerge en un mundo completamente diferente.

Cuando estás con el Búho Nocturno estás con una persona tímida, cerrada en sus propios recuerdos, intentando ser "normal" para poder no destacar, aunque siempre con miedo encima, por lo tanto te encuentras en un mundo pasivo, suficientemente bondadoso y tranquilo, pero con miedo, siempre con miedo.

Cuando estás con Rorschach estás con una persona despiadada, prácticamente con un psicópata, pero con mucha personalidad, una persona completamente aferrada a su máscara, estando con él el mundo resulta un basurero, unas alcantarillas donde todos son ratas, donde todo es violencia, prostitución y crimen, lleno de monstruos que aparentan ser seres humanos.

Cuando estás con el Doctor Manhattan estás con una persona omnipotente, sabia, extremadamente mística y siempre con una cierta bondad, con él el mundo no es más que tierra con seres vivos, pero de ínfima importancia, estás en un sitio que no significa nada en medio de ese universo, insignificante.

Cuando estás con El Comediante estás con una persona sin moral alguna, con una personalidad nihilista y sin ninguna clase de compasión, en un mundo donde todo es una gran broma, donde nada tiene sentido alguno y donde nada representa nada.

Cuando estás con Ozymandias estás con una persona de carácter condescendiente, con una persona inteligente, que busca el bien de la humanidad con su amplio conocimento y su intelecto superior, aunque de carácter utilitarista, en su mundo nada es demasiado bueno para la humanidad, en ese mundo todo debe ser sostenible, equilibrado.

Cuando estás con Espectro de Seda estás con una persona bondadosa, relativamente inocente y compasiva, de buen corazón, su mundo es el mundo más humano que se puede ver en todo el universo de "Watchmen", es un mundo donde sencillamente pasan cosas buenas y cosas malas.

Aunque quizás me haya excedido con esta pequeña aclaración, es algo muy importante en la película, los personajes y como cada uno resuelve a su manera cada situación que se le presenta.

En resumen, en esta película encontrarás filosofía, acción electrizante, mucha cruda violencia, una considerable cantidad de sexualidad, un sentido del humor muy oscuro y mucha belleza de carácter pesimista.

Nota: 8,75

20 abr 2013

Blow-Up (Deseo de una mañana de verano) - Blow-Up (Blowup)



Sinopsis:

Adaptación de un cuento de Julio Cortázar que narra la historia de un fotógrafo que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser un cadáver. Premiada en el Festival de Cannes con la Palma de Oro.

Crítica:

Curioso pseudothriller

Es la tercera vez que edito esta crítica, la primera vez que la escribí, estaba bastante atónito ante lo que acababa de ver, en parte algo insatisfecho, a pesar de que mi opinión no ha variado demasiado, me parece que debo cambiar algo de esta crítica. Al fin y al cabo, todos tienen derecho a opinar, ¿no? Esta rareza se puede reducir a el concepto de lo implícito, lo sugestivo, lo subjetivo, nunca pasa nada, solo pasa lo que el espectador cree que está pasando, eso es lo curioso de la película, el caso es que se puede ver de varias formas dependiendo siempre de quién la ve.

Existe aquella gente que ve cine para evadirse de la realidad, que sencillamente buscan entretenimiento. A esos, mejor que no vean esa película. Existe otro tipo de gente que son aquellos que ven el cine como arte y quieren desvelar lo que el cine significa. Esos son cinéfilos y es mejor que no vean esta película. Existen otro tipo de personas que son las que ven el cine como su pasión y que son capaces de ver una película una vez y otra vez para poder desvelar cada guiño, cada insinuación, cada metáfora. Esos, amigos míos, son los famosos gafapastas, y si ven la película les pueden pasar dos cosas: que no les guste y digan que les ha encantado para simular su gafapastismo o puede que realmente vean lo que hay en ella y suban al siguiente nivel, el ultragafapastismo. Los ultragafapastas son aquellos que cada palabra en el cine tiene otro sentido para ellos, cada imagen desvela toda una trama, cada insinuación es una cascada de dobles sentidos. Que conste que no estoy insultando a ninguno de ellos.

Hasta ayer, yo solía decantarme entre el ser un cinéfilo y ser un gafapastas (dependiendo de la película, mi gafapastismo se daba a conocer cuando veía películas de Bergman o "Annie Hall", etc.), pero al ver esta película vi que hay cosas por las que es mejor no pasar, la película, si te riges a ella, no tiene un propósito ni un fin, sencillamente ocurre y se supone que "cada espectador tiene que ver lo que quiere ver". Pero esta película es la gota que colma el vaso. Un día haré una película que tratará de 90 minutos como un chico está en una fiesta y se pasa intentando ligar con todas y todas la rechazan, cuando la última de la fiesta le rechaza, el se va. Que gran película, ¿no, señoras y señores?

Resumiré mi absurda crítica diciendo que es amena, sinsentido y pretenciosa, aunque interesante en el planteamiento y desarrollo y siempre con pretensiones pseudointelectualoides, aunque muy bien rodada.

Nota: 6

6 abr 2013

Pulp fiction



Sinopsis:

Jules y Vincent son dos asesinos a sueldo con muy pocas luces que trabajan para Marsellus Wallace. Antes de realizar un trabajo, Vincent le confiesa a Jules que Marsellus le ha pedido que cuide de Mia, su mujer. Jules le recomienda prudencia porque es muy peligroso sobrepasarse con la novia del jefe, pero llega la hora de trabajar y ambos deben ponerse manos a la obra. Su misión: recuperar un misterioso maletín.

Crítica:

La intervención divina

Dada su enorme popularidad, en la actualidad resulta todo un hallazgo que una persona no haya visto nunca "Pulp fiction". Pues bien, hasta hace un par de días yo también era uno de esos pocos. Me avergonzaba de ello y me avergüenzo ahora.

Esta no es una película a la que se pueda etiquetar fácilmente, se podría decir que es una película de acción, pero sería rebajarla demasiado (con perdón), se podría decir que es un thriller, simplificando, pero va más allá de un simple thriller, se podría decir que es una comedia gamberra, pero no es tan sencillo, no es una comedia ni mucho menos.

"Pulp fiction" es, sencillamente, un brillante y elaborado entretenimiento. Me mantengo firme en mi opinión de que es posiblemente el guión más elaborado (que no mejor) de la historia, eso se puede ver solamente observando la sofisticación de su estructura narrativa, original y muy bien llevada, que no te deja un solo respiro, o bien se puede encontrar en su contenido, en sus situaciones (en ocasiones verdaderamente absurdas) y lo que suponen, cada diálogo que inunda toda la película de un buen rollo y un ingenio superior, basta con recordar (perdonadme el ser tan reiterativo) algunas de las míticas frases de esta película, que creo que es, junto con "Scarface" y "Casablanca", una de las películas con más frases famosas (permitidme que las ponga en VO):

-Prácticamente cada frase de la primera escena de Vincent y Jules: "¿Does he look like a bitch?"
"They speak english in "What"?" - "What?" - "English motherfucker, do you speak it!?"
"And you will know my name is the Lord when my I lay my vengeance upon thee!"
"Oh, sorry, did I break your concentration?"
"Hamburgers, The cornerstone of any nutritious breakfast"
-El siempre glorificado Señor Lobo: "I'm Winston Wolf, I solve problems"
"That's thirty minutes away, I'll be there in ten"
"Well, let's not start sucking each other's dicks quite yet"
-Junto con otras miles: "You okay?" - "Naw man, I'm pretty fuckin' far from okay"
"I don't eat filthy animals"

Hay tantas frases y tantas escenas memorables de tantos personajes que resulta imposible nombrarlos todos.

Guión aparte, hay que hacer una importante mención a su reparto, abundante en estrellas, donde todas desenvuelven uno de los papeles de su vida, magníficas actuaciones metidos en memorables personajes. Tarantino es de los pocos que se atreve a poner a grandes actores de Hollywood como simples secundarios. Otra mención para la sublime BSO, poniendote mucho más dentro de la película, y su curioso uso de la cámara, moderno y atrevido en ocasiones.

Otro elemento, casi característico de esta película, por la que ha sido alabada y denostada a la vez, ha sido su forma de tratar temas serios de forma cómica, de casi glorificar la violencia transformándola en un elemento cómico. Para mí esta película no sería lo mismo sin su "falta de ética". La primera aparición de Vincent y Jules me ha hecho reír como pocas cosas lo han hecho, esos dos asesinos sin escrúpulos se lo montan bien con sus conversaciones absurdas e ingeniosas y su condescendencia por la vida humana.

No hay mucho más que decir, y menos que no se haya dicho ya, dudo que nunca aburra esta verdadera joya de la violencia y el humor negro. Que levante la mano el pecador que no haya visto "Pulp fiction" y ponga un remedio de una vez por todas a tan mortal enfermedad.

PD: Muy importante verla en VO, Samuel L. Jackson deja de ser Samuel L. Jackson si no es él mismo quien habla.

Nota: 9,5

Vincent



Sinopsis:

Vincent Malloy sueña obsesivamente con ser el actor Vincent Price y sus ensoñaciones provocan la preocupación de su madre. Su mente, que no distingue ya el mundo real del mundo de sus fantasías, vive absorta en la encarnación de los diversos papeles de su admirado actor, especialmente aquellos inspirados en la obra del escritor Edgar Allan Poe. Todo ello hace nacer en él una oscura y turbia concepción de la vida, que lo convierte en un ser solitario y marginal. Cortometraje de culto, primer trabajo completo que se conserva del realizador Tim Burton, animado en stop motion y narrado por Vincent Price en su versión original.

Crítica:

Lo bueno, si breve, dos veces bueno

Ante todo intentaré ser fiel al título de mi crítica intentando explicarme con la máxima brevedad posible:

Para empezar, no tengo dudas en afirmar que este es el mejor cortrometraje que he visto nunca (seguido por el maravilloso y sombrío "More", otra genialidad).

Con solamente seis minutos, Tim Burton y su prematura mano de sublime director parieron este oscuro y bellísimo cortometraje, que precedería a su forma de dirigir, al igual que a sus preferencias respecto al material con el que trabajaría en un futuro. Ya de jovencito, tenía un potencial increíble, "Vincent" es una preciosa obra, llena de desesperación y pesimismo, muy sombrío pero increíblemente bonito.

"Vincent" nos cuenta la historia de un niño de siete años que, a pesar de que aparentemente es un niño dócil y de buenas maneras, debajo de él se esconde una capa donde imagina lo que de verdad le gustaría ser: Vincent Price. A partir de ahí nos sumimos en un mar de confusión y tristeza del que no podemos escapar. Y eso en apenas seis minutos.

Sin duda, "Vincent" no sería lo mismo si no hubiera sido creado mediante "Stop Motion", eso es lo que le da ese toque irreal, oscuro, comparado acertadísimamente al expresionismo alemán, del que sin duda Burton se inspiró. Hay que reconocer que, al menos a mí, me conmocionó mucho la primera vez que lo vi, y sigue haciéndolo cada vez que lo veo, por eso me parece tan increíblemente bueno, porque nunca me canso de verlo y siempre lo disfruto por igual (o incluso más, pero nunca menos).

Solo me queda esperar a que Tim Burton tenga una larga y prospera vida y que siga maravillandonos a todos hasta el día de su muerte, ese día, lloraré.

"Y mi alma, de esa sombra
que allí flota fantasmal,
no se alzará... Nunca más"

Nota: 9