13 nov 2012

La guerra de las galaxias. Episodio II: El ataque de los clones - Star Wars. Episode II: Attack of the Clones



Sinopsis:

Corren tenebrosos tiempos para la República, que continúa envuelta en luchas y sumida en el caos. Un movimiento separatista, formado por centenares de planetas y poderosas alianzas encabezadas por el misterioso conde Dooku, amenaza la galaxia. Ni siquiera los Jedi parecen capaces de conjurar el peligro. Este movimiento provoca el estallido de las guerras clones, que representa el principio del fin de la República. Para allanar el camino, los separatistas intentan asesinar a la senadora Padme Amidala. Para evitar futuros atentados, su seguridad es encomendada a dos caballeros Jedi...

Crítica:

Revisando la mítica saga

Anteayer empecé a ver la saga de “Star Wars” por los viejos tiempos, empezando por la primera parte, “La amenaza fantasma” (por orden cronológico dentro de la ficción), ya hacía muchos años que no había visto ninguna de estas películas y lo cierto es que llevaba tiempo esperando verlas ya que había visto que la primera y la segunda parte habían sido denostadas por la crítica (la última vez que las vi aún no estaba metido en el cine y me daba igual lo que las críticas dijeran), así que tenía curiosidad por comparar los recuerdos que tenía yo con la calidad real de las películas. La primera parte, reconozco que no me fijé demasiado en ningún terreno, aunque ciertamente denoté que el guion no rebosaba ni calidad ni originalidad (y demás fallos, aunque no tan importantes), para darle un 6, tal vez; sin embargo, al ver la segunda parte me decidí en fijarme en el guion ya que los críticos lo dejaban por los suelos, calificándolo de prácticamente inexistente, una vez empezada la película estuve con los ojos bien abiertos a ese guion tan penoso, en ocasiones en medio de la película me ponía a reír, pobres los que estaban viéndola conmigo preguntándose el por qué de mis arranques de diversión. Termina la película y ya me he vuelto completamente empático con los críticos que tanto la machacaron. Es algo muy penoso que un elenco de actores tan magistral no tenga voz para contar una historia mínimamente decente. Me encontré un vacío de “veracidad” en el guion muy estimable, al igual que una carga de oportunismos penosos en todo el transcurso del filme, junto con algunos diálogos de risa, algunos tópicos hasta la náusea, algunos de lo más forzados, atados con cadenas… de verdad que hay trozos para reírse sin parar, un verdadero horror. A parte de estos claros fallos en el guion, también hay cierta falta en el campo de la dirección, algunos planos muy mal elegidos…

Sencillamente quería decir que como película está rozando al bodrio, aunque tengo compasión por una mezcla de compasión, nostalgia y básicamente por formar parte de una saga más que respetable a pesar de tener un guion escrito para una película de Wesley Snipes o Jean – Claude Van Damme.

Nota: 5,25

Juego sucio (Infernal affairs) - Mou gaan dou (Wu jian dao)



Sinopsis:

Ming es un topo infiltrado en el departamento de policía. Se hizo policía a los 18 años siguiendo las órdenes del jefe de una sociedad secreta de carácter criminal. Por su parte, Yan es un topo de la policía infiltrado en la banda desde hace ya diez años. Ambos se sienten cada vez más atrapados en esos mundos a los que no pertenecen.

Crítica:

Potente thriller asiático (el plato precocinado de Scorsese)


Una lástima que viera “Infiltrados” (el remake de Scorsese) antes de ver la película original, ya que obviamente le ha quitado protagonismo al excelente guión de esta notable y tensa película. Es cierto que Scorsese ha cogido varias escenas de esta película y las ha trasplantado a su película de una forma demasiado exagerada, que debería haber habido ligeros cambios en el guión para que la película tuviera más mérito, no me malinterpretéis, “Infiltrados” me encantó, y realmente Scorsese se merecía todas las alabanzas que se llevó, pero esta también se merecía alabanzas y se quedó en la sombra.

Su inicio, muy frenético y algo pretencioso, consigue que enseguida te confundas y no te enteres de prácticamente nada del argumento, sin embargo más adelante va esclareciéndose todo para mostrarte todos los personajes y su psicología poco a poco junto con su actual situación y su entorno, que finalmente evoca en pura tensión y un buen final (algo diferente del remake estadounidense), aunque como he dicho al principio, me hubiera gustado más y me hubiera provocado más tensión si no hubiera visto antes la de Scorsese.

En el fondo “Infiltrados” ciertamente es muy parecida a esta en muchas cosas, sin embargo “Infiltrados” posee varios elementos estilizados a lo Martin Scorsese que la hacen diferente, más cargada, más activa y sórdida.

Tengo que reconocer que por culpa de ver esta película después de su remake ha afectado profundamente en mi visionado de esta, lo cierto es que mientras la veía iba diciendo “mira ese es DiCaprio” o “ese es Nicholson” y básicamente identificaba a los personajes con su papel de “Infiltrados”, porque sino muy posiblemente no hubiera entendido la película en su totalidad.

En definitiva, un potente thriller de considerable calidad que entretiene al igual que intriga aunque es preferible no haber visto anteriormente su remake.

Sus elementos adaptados en parte son puramente comerciales, son un ejemplo de esas variaciones el extenso prólogo, su alto contenido de cruda y sórdida violencia, el hecho de cambiar de un cine normal a un cine porno y muchas más que no nombraré para no revelar nada de la película.

Nota: 7,5


El expreso de medianoche - Midnight express



Sinopsis:

Billy Hayes (Brad Davis), un joven estadounidense, fue detenido en el aeropuerto de Estambul cuando se disponía a subir a un avión con varios paquetes de hachís. Acusado de uno de los delitos considerados más graves en Turquía, Billy es condenado a cuatro años de cárcel. En prisión sufrirá las atrocidades propias de un sistema penitenciario brutal e inhumano.

Crítica:

La piedad es lo que mueve el mundo

Esta es una obra mayor. Una película que requiere la etiqueta de película de culto, el mejor drama carcelario que he visto. Olvidaos de "Cadena perpetua", a pesar de que es una buena película, es demasiado agradable, demasiado ligera, no es comparable al mal trago que es ver "El expreso de medianoche", en que tú mismo te ves encarcelado, torturado, destrozado, durante unos instantes te ves en el mismo infierno. Esta película, calificada por muchos como una de las películas más oscuras, más duras y más deprimentes que se haya hecho jamás, es sin duda una obra a destacar, diferente, verdaderamente descarnada y desasosegante, en la que te ves sumergido desde el primer minuto en el que empatizas enseguida con su protagonista, algo que pagarás caro en los próximos minutos. Tengo que decir mucho sobre esta película, a pesar de que me cuesta escribir y lo haga con un nudo en la garganta (mientras escribo esta crítica estoy oyendo su tema musical), me siento obligado a hablar acerca de ella, a darla a conocer a aquellos que no la conocen, a impulsar que la vean aquellas que la conocen pero aún no la han visto y a recordar esos momentos tan agonizantes a aquellos que "disfrutaron" de ella en un pasado. Y yo sigo escribiendo sin saber que decir, puedo alabarla, puedo decir que ha sido una de las más maduras experiencias cinematográficas que he tenido, puedo decir que me ha producido un enorme desasosiego, puedo decir que mientras veía la película estaba enormemente incómodo estuviera como estuviera, que no había posición en la que me sentía a gusto, pero dudo que sirva de algo decir algo que ya ha sido dicho millones de veces. Sin duda me siento obligado a remarcar la atrevida banda sonora (incluyendo sus golpes de sonido para añadir intriga, dramatismo o terror, que me recordaron a "La naranja mecánica"). Lo demás es sobresaliente por igual. Espero que mi crítica sirva de algo si es que alguien la ha leído toda, espero que lo que escribo sea un empujón para ver esta película, esta obra maestra, que debe ser remarcada en la historia del cine.

Nota: 8,5


Como en un espejo - Säsom i en spegel



Sinopsis:

Durante un hermoso verano, un escritor, siempre demasiado ocupado y de temperamento frío y distante, va a pasar unos días con sus hijos, un adolescente y una joven con problemas mentales, que está casada con un médico que la cuida con gran ternura. Su estancia en la isla donde viven sus hijos desencadena una crisis que los afecta a todos, pero especialmente a él, porque toma conciencia de su incapacidad para darle a su familia lo que espera de él.

Crítica:


Mi tercera película de Bergman. Tengo que admitir que Bergman oficialmente me apasiona. "Como en un espejo" es una película ante todo sincera, tierna, trágica y profunda, que a pesar de no estar tan cargada de reflexiones filosóficas como la mayoría de las obras de Bergman si que contiene cierto sentido moral, de las relaciones humanas y de la sinceridad. Esta es una de las películas menos conocidas de Bergman, aunque eso no la coloca por debajo de las demás, esta es en cierto modo una de las películas de Bergman más fáciles de ver, a la vez que más profunda, no aburre, sino interesa, te mantiene atento, intrigado en cierto modo. A parte de los aspectos técnicos perfectos siempre presentes en las obras de Bergman (además de los guiones siempre excelentes, la dirección estupenda, no nos olvidemos que es de Ingmar Bergman de quién estamos hablando, la siempre maravillosamente bella y bien elegida fotografía) cabe destacar las actuaciones (aunque en general también suelen ser de alta calidad, sobretodo en las dos películas que he visto, "El séptimo sello" y "Persona", magistrales), unas actuaciones de lo más brillantes y enternecedores, que te hacen meter la piel de gallina y te permiten residir dentro de la película como si fueras un fantasmagórico intruso, Harriet Andersson, la actuación principal, verdaderamente lograda (yo diría más que eso), sin mencionar las geniales actuaciones de los siempre bienvenidos Gunnar Björnstrand (me fascinó en "El séptimo sello") y de Max von Sydow (un actor que me ha encantado desde en "El séptimo sello" hasta en actuaciones cortas, secundarias y muy posteriores como en "Hannah y sus hermanas", donde Allen cogió a uno de los títeres favoritos de su ídolo). No creas que es una película inferior de Bergman, desconocida sí, pero no peor por ello. Una joya que debería darse a conocer como película de culto.

Nota: 8,75

12 nov 2012

Persona



Sinopsis:

Elisabeth (Liv Ullmann), una célebre actriz de teatro, es hospitalizada tras perder la voz durante una representación de "Electra". Después de ser sometida a una serie de pruebas, el diagnóstico es bueno. Sin embargo, ella sigue sin hablar y permanece en la clínica. Alma (Bibi Anderson), la enfermera encargada de cuidarla, intenta romper su mutismo hablándole sin parar.

Crítica:


Esta es mi segunda película de Bergman (la primera fue "El séptimo sello"), ambas películas me han apasionado. Si bien "Persona" no es la película más cargada que he visto en mi vida, sin duda se acerca.

Silencio: Abstención de hablar.

Silencio en "Persona": Abstención de vivir.

"Persona" es una película llena de misticismo, en el que cada magistral plano (menuda fotografía) te cuenta más de lo que te pueden decir con palabras, en el que cada silencio es una tormenta de emociones, en el que si desvías la vista un mísero segundo, te has perdido la mitad de la película.

Planos largos y angustiosos, miradas que denotan ternura, afecto, amor, pero que tienen la capacidad de transformarse en odio, rabia, miedo según las diversas condiciones.

Pocas cosas se pueden decir en esta película que no se hayan dicho ya, téncicamente una joya: fotografía perfecta, actuaciones magistrales, guión sobresaliente... Pero nunca hay que olvidar las lecciones filosóficas del maestro Bergman, que siempre le añaden un toque personal, sobrecogedor y a veces incluso molesto.

Esta vez Bergman utiliza como ejemplo el mutismo para contarnos la lección de hoy, en el que una persona se encierra en si misma por miedo a la propia vida y al dolor, al amplio e infinito dolor que esta escampado por el mundo como una plaga.

La opinión moral y filosófica de Bergman es complicada de entender, a pesar de que prácticamente lo grite a voces, nos forzamos a intentar comprender más allá de lo que ven nuestros ojos, que es en lo que se basa la película, en las imágenes que ya cuentan más que el propio diálogo (o monólogo se podría decir).

Sin duda es diferente a "El séptimo sello", pues la nombrada no se corta con las palabras, se basa en metáforas existenciales, en simbolismos y en meros pensamientos que Ingmar transmete al espectador mediante las reflexiones de los personajes, mientras que "Persona" es toda entera un código que tú mismo debes intentar leer, el código que se esconde detrás de cada imagen.

Posiblemente os diréis a vosotros mismos que soy un adolescente que trata de ser pedante, un niñato que pretende profundizar sobre la vida para parecer inteligente, aunque si me importara parecer ingenuo al expresar mi opinión sería ingenuo de verdad. Una obra maestra.

Nota: 8,5


El tunco maclovio (Deuda de muerte)



Sinopsis:

La historia de un hombre que es perseguido por la sombra de su amigo Juan Mariscal, quien muere a la edad de 15 años, con un balazo del arma del Tunco Maclovio. Lleno de dolor y arrepentimiento, sin pensarlo se corta la mano y se convierte en un hombre solitario, un pistolero y asesino a sueldo hasta que conoce a la Señorita Sara, a su nuevo amigo Marcelo y su vida vuelve a tener sentido. Pero el pasado no lo deja vivir en paz, hay una persona que busca venganza, piensa que la vida del Tunco no vale ni un pedazo de carne. No se pierda esta historia llena de acción y drama, donde el amor de una mujer se convierte en un inexplicable odio.

Crítica:

Nadie puede ganar al Tunco Maclovio


Una película que merece un considerable respeto, que merece ser más conocida de lo que es , que se merece un reconocimiento por la calidad de la misma. No empieces preguntándote "¿por qué debería ver un western mejicano de 1970?", ya que sería una pregunta absurda, la pregunta que deberías hacerte en todo caso sería "¿por qué no debería ver un western mejicano de 1970?", y como entonces no habría respuesta, te verías obligado a verla, así que ya sabes cual es la pregunta correcta, no me falles.

"El tunco Maclovio" es un western seguro de sí mismo, equilibrado, al que no se le puede reprochar nada ya que a pesar de los pocos medios para crearla ha sabido mantenerse a flote y aguantar con un buen guión (bastante impervisile), unas buenas actuaciones, un sólido e ingenioso manejo de la cámara...

No tiene pérdida, a pesar de que tampoco es ninguna obra maestra, también le tengo mucho respeto y principalmente escribo esta crítica para "comercializarla" un poco y que se anime más gente a verla, porque verdaderamente merece la pena.

No podéis dar un paso atrás ahora, ya estáis en las redes del tunco, ya nada puede salvaros de la sangre fría de Maclovio, ahora disponeos a ver la película y preparaos para una agradable y cálida velada en el salvaje oeste mejicano.

Nota: 6,25


11 nov 2012

Clerks



Sinopsis:

Narra en clave de humor la vida, amores y excentricidades de dos jóvenes cajeros de New Jersey. Debido a la ausencia de su jefe, un dependiente se ve obligado a trabajar en un supermercado durante su día libre y a atender a muchos personajes curiosos.

Crítica:

¡Una puta pasada! (vocabulario Clerkiano)


Kevin Smith sorprendió a todo el mundo en sus días con esta ligera producción de bajo presupuesto y rodada en blanco y negro, al fin he podido entender el porque.

¿Estas una tarde solo en tu casa y te aburres? ¿Has quedado con unos amigos pero no sabéis ni que vais a hacer? ¿Estas deprimido porque te ha dejado la novia, se ha muerto tu abuelo o tienes una migraña monumental? Enconces, ¿a qué esperas? ¿Por qué no estas viendo "Clerks" de una vez? Esta película es el remedio a cualquier clase de problema sea físico o mental (no cura las hemorroides), empieza esta película y en menos de veinte minutos habrá desaparecido ese dolor tan insoportable (incluso el dolor existencial), si lo que has hecho es perder la fe en la humanidad, también puedes ver "Clerks", así verás que el mundo es una mierda, pero también verás que los porretas son buena gente...

En mucho tiempo no había disfrutado tanto con una comedia, pocas veces había visto una película con tanta soltura y con una sonrisa estúpida pegada en la cara durante todo el transcurso de la misma. No es fácil que una película como esta no guste a la gente. Aunque mejor no veas "Clerks" si los tacos, diálogos soeces, comentarios obscenos y diálogos explícitos de un joven salido pueden herir tu sensibilidad (porque entonces te aseguro que perderás todo rastro de sensibilidad por culpa de esta película). Si buscas diversión, tal como suena, atrevida corrosiva, agradable e incluso a ratos macabra, aquí tienes la respuesta a tus plegarias, "Clerks" es la solución.

Nota: 8,75