28 nov 2012

Alpha dog



Sinopsis:

Johnny Truelove (Emile Hirsch) es un joven muy rico que vive en un exclusivo barrio de Los Ángeles. En su lujosa casa organiza grandes fiestas rodeado de chicas y de sus amigos. Todo esto es posible gracias a su próspero negocio como traficante de drogas. Sin embargo, esta vida de ensueño se desmorona, y Johnny se verá en la cuerda floja...

Crítica:

El término que todo el mundo teme: "Basado en hechos reales"


Y ahí estaba yo, sentado en el sofá de mi casa, escuchando la escalofriante BSO de "La naranja mecánica", "Funeral of Queen Mary", con mi amigo, el portátil, encima de mi regazo, preparado para escribir una crítica a la infravalorada "Alpha dog".

Para empezar quiero decir que la única película de la "irregular carrera del director Nick Cassavetes" que he visto ha sido "John Q", que me pareció de gran intensidad dramática y con buen pulso, por lo que tenía, de entrada, buenas referencias a la hora de ver "Alpha dog".

Justo al terminar la película (aunque terminé la película cuando serían las cuatro de la madrugada, aproximadamente) empecé a buscar sobre el supuesto "hecho real", ya que me parecía que sería de esos "hechos reales" que sencillamente tenía un ligero parecido a una historia real, pero resultó no ser una vana semejanza con un hecho real, sino un hecho histórico en toda regla. Solo es necesario buscar en Wikipedia, pero no os recomiendo que los busquéis si no la habéis visto (aunque para confirmar la información también busqué en otras páginas, que no hacían más que corroborar lo ya confirmado). Y curiosamente, debajo de su caratula exterior puramente comercial se escondía una de las historias más fielmente adaptadas a la gran pantalla que he visto (aunque tampoco hayan sido muchas), a pesar de lo complicado y lioso de la historia. De hecho, hasta ciertas chorradas que son las que me parecían las más comerciales son reales.

Como en otras muchas ocasiones, creo que es necesario destacar algunas actuaciones: la del protagonista hay que reconocer que es algo floja, pero no es algo extraño debido a su edad; sin duda la que más destacaría es la actuación de uno de los actores más infravalorados de la industria cinematográfica actual, Ben Foster, que cada vez que le veo en pantalla me gusta y me convence más como actor. Me gustaría destacar en especial la actuación de Justin Timberlake, que por lo que veo mucha gente califica su actuación de pésima y no entiendo por qué, ya que me parece que en esta película ofrece lo mejor de sí para dejarnos una actuación más que notable en mi opinión, reconozco que me jode que lo califiquen de mal actor por las buenas.

No puedo negar que es una película algo floja en varios aspectos y que posee varios fallos en su proceso de transmitir el hecho real a la gran pantalla, pero repito, las "fases" por las que pasa la película son reales, al igual que los testigos que se van numerando.

Lo que no se puede negar es que, debido a su ambiente ligero, es una película que resulta muy entretenida, a pesar de lo complicado de la trama, que a mi fue lo que más me sorprendió. Después de leer esta crítica no se si os habré convencido o no de verla (si no la habéis visto ya), sencillamente voy a resumir en tres palabras toda mi crítica: recomiendo su visionado.

Nota: 7,5

20 nov 2012

El demonio bajo la piel - The killer inside me



Sinopsis:

En 1957, en una pequeña población petrolera situada al oeste de Texas, Lou Ford (Casey Affleck), el ayudante del sheriff, un hombre afable y sencillo, empieza a sufrir los ataques de la enfermedad que le hizo cometer un crimen en su juventud. Adaptación de un clásico de la novela negra moderna, "The Killer Inside Me" (1952), de Jim Thompson, que ya había sido adaptado por Burt Kennedy.

Crítica:

Mefistófeles asomando la cabeza

A pesar de no tener ni una reputación ni unas críticas deslumbrantes, sí que poseía alguna que otra crítica muy halagadora y también una sensación conocida como curiosidad. Como iba diciendo, me había creado expectativas bastante altas de esta película creyendo que iba a ver una infravalorada película muy oscura y bien hecha. Ahora lo lamento.

¿Es una mala película? No especialmente, he visto películas mucho peores que esta. Posee escenas de un considerable valor, pero también muchas otras tediosas, pretenciosas y gratuitas.

Se sustenta en gran parte por la intrigante y potentísima actuación del muy infravalorado Casey Affleck, junto con un reparto competente (entiendo que no es una de las mejores actuaciones de Jessica Alba, pero ¿un Razzie?).

"El demonio bajo la piel" es una película única en todos los sentidos, no recurre a los tópicos en ningún momento (aunque probablemente el hecho de querer ser diferente sea lo que la ha hecho fallar en su intento). Su principal fallo es, sin ninguna duda, el final, forzado y algo ridículo, además de mal rodado, lo cual no ayuda a dejarte con un buen gusto de boca.

No es una película que se pueda considerar "muy violenta", mejor dicho busca un morbo especial a base de ¿azotes en el culo?, eso es lo que aún no entiendo, su obsesión con las escenas de sexo (no muy explícitas, pero sí repetitivas) y su obsesión por los azotes, de lo más gratuito que existe, las escenas de violencia de género también producen una incomodidad considerable, son lo que transmiten ese ligero aire malsano gracias a la actuación de Affleck.

Su principal problema para mí es su falta de intensidad dramática, cuando hay la ocasión de crear una situación dramática, se echa todo a perder (por lo general porque se pone una cancioncilla alegre de fondo que rompe cualquier sentimiento que pueda estar abriendo en ti), eso es lo que más crea el ambiente depravado, la falta de seriedad, lo que, creo yo, no es algo digno de elogiar, si Winterbottom hubiera sabido manejar el dramatismo le hubiera salido un experimento verdaderamente interesante, pero no lo ha conseguido, quedándose así en la franja "interesante pero regular".

Reconozco que, por alguna razón, quería que me gustara esta película, tenía la intención de que me gustara, y no es exactamente que no haya sido así, sin embargo podría haberme gustado mucho más sino hubiera sido por unos cuantos errores puntuales de guión y en parte de montaje, ya que la película empieza demasiado directa en mi opinión, no existe prácticamente un mínimo prólogo, ese fue uno de los elementos que me sorprendieron al principio.

Su gran inconveniente es su irregularidad, puede haber una escena sobresaliente seguida de una muy floja, aunque su mejor parte es el inicio ya que hacia el final es cuando se va desviando hasta el fatídico derrape que la hace estrellarse.

A pesar de lo que he comentado en mi crítica reconozco que en alguna ocasión llegó a perturbarme considerablemente debido a su crudo contenido.

Miradla si os pica la curiosidad (o incluso el morbo), pero es muy probable que os deje con la misma sensación que a mí: interesante pero fallida.

Nota: 5,75


Tengo ganas de ti



Sinopsis:

Secuela de "Tres metros sobre el cielo". La sexy Gin (Clara Lago) es el nuevo amor de Hache (Mario Casas), pero éste no puede olvidar a su antigua novia, Babi (María Valverde). Hache ha vuelto a casa tras pasar una temporada en Londres, alejado del recuerdo imborrable de aquel primer amor. Para poder reconstruir su vida y olvidar el pasado, Gin parece perfecta, pues es una chica de espíritu descarado, efervescente y vital que le hace creer que es posible revivir aquella magia. Pero tarde o temprano tendrá que encontrarse de nuevo con Babi...

Crítica:

Tengo ganas de ti... rarme a mi ex

Hará poco más de una semana miré la tierna y romántica (guiño) "Tres metros sobre el cielo", de la que escribí una crítica especialmente escrita para rebajarla al mismo nivel que un excremento de rata, y lo cierto es que al escribirla me invadió una cierta sensación de satisfacción.
Así que buscando una película para ver me encontré con esta y me picó la curiosidad a ver si cumplía la (casi) eterna regla de las segundas partes por muy improbable que me pareciera en este caso dada la calidad de la primera. Aunque no con creces, la cumplió.

Así que aquí me veis, otra vez aquí sentado para derrochar algo del poco ingenio que tenga para (de nuevo) ridiculizar en este caso la secuela de la anteriormente nombrada, conocida como "Tengo ganas de ti".

Para seguir el esquema de mi crítica a la primera parte, voy a centrarme en subrayar la carencia de potencial de su protagonista, Mario Casas, del que nunca se puede decir nada bueno (a no ser que seas mujer, claro), solamente es necesario decir que me partí de risa como nunca en mi vida cuando al terminar la película salió en la pantalla "equipo artístico" y salió en primer lugar Mario Casas, histórico. Aunque hay que reconocer que en esta segunda entrega los secundarios no son tan pésimos como en la primera (María Valverde se muestra más tolerable en su labor e incluso llegué a pensar que Marina Salas era una buena actriz en alguna ocasión).

A parte de lo nombrado la cosa sigue igual. Sigue siendo patéticamente dedicada a jovencitas de 12 (dios nos salve) a 19 años y alguna que otra cincuentona sin moral alguna (sin ningún ánimo de ofender). Al igual que en mi comentario de su predecesora me veo obligado a remarcar lo triste que es el hecho de que las jóvenes de hoy en día digan que esto es cine y que Mario Casas es un buen actor, algo digno de ser demandado.

El elemento que más me sorprendió (negativamente) fue esa ansia (incluso más descarada que la primera, lo que es deplorable) de americanizar la película con todos los recursos posibles, todo el tema de la niña es algo que me pareció excesivamente innecesario, forzado y exagerado en todos los aspectos, en muchos aspectos busca ser una película americana por muy forzado que parezca (lo del gimnasio de boxeo me pareció uno de los elementos más forzados dada su popularidad por aquí), por no hablar del final, de una pretensión dramática extrema. No hay que ser ningún experto para observar que no hay guión existente en esta película.

Al igual que en su película anterior, forzadamente busca escenas de sexo y desnudos a lo diestro y siniestro e incluso también pretende colar violencia más que gratuita. Sin contar también con el exceso de falso y empalagoso romanticismo, que posee menos sentimientos que los que hay entre yo y mi tostadora.

Al igual que me pasó con su antecesora, me podría pasar horas hablando y dejando por los suelos esta "película", sin embargo mi tiempo es demasiado valioso como para malgastarlo criticando una película que ya ha sido infinitamente criticada y que (espero que) en un futuro va a seguir siendo criticada.

PD: Esta crítica la escribo con todo el respeto y el cariño del mundo hacia la gente a la que le ha gustado la película. Solamente quiero apuntar dos cosas:

1. Aunque os guste no deja de ser un bodrio, incluso más que la anterior, lo que no era fácil.

2. En vez de "Tengo ganas de ti" el título debería haber sido "Tengo ganas de tirarme a mi ex".

Nota: 2,5


Tres metros sobre el cielo (3 metros sobre el cielo)



Sinopsis:

En Barcelona, dos jóvenes que pertenecen a mundos opuestos se conocen. Ella, la dulce Babi (María Valverde), es una chica de clase alta que vive en un entorno tan protegido como poco excitante. Él, Hugo (Mario Casas), conocido como el duro "H", es un chico impulsivo e irresponsable, aficionado a las peleas y a las carreras ilegales de motos. Esta es la crónica de un amor inicialmente imposible que arrastrará a ambos a un frenético viaje iniciático a través del cual descubrirán el amor.

Crítica:

¿Machote o nenaza? 

Se podría reducir en esta pregunta la forma de dividir a la gente que le gusta y a la que no.

Esta es una película de la que me avergüenzo, ¿por qué? Pues por ser tan increíblemente condescendiente con los/las adolescentes, un grupo del que formo parte. No hay discusión posible ante la afirmación de que esta película es un panfleto de la tableta de chocolate de Mario Casas y de las bragas de María Valverde (que tampoco es que sea una Afrodita, con perdón), y la película se reduce a un constante de situaciones absurdas y forzadas para mostrar sus respectivos físicos, es incontable la cantidad de veces que se ve a la protagonista en ropa interior o al Casas sin camiseta, de verdad que es la principal vergüenza de la película (pero no la única, ni mucho menos). Lo más elogiable de la película es como se ha conseguido ganar millones de corazoncillos de jovencitas y que no solamente digan que es una película increíblemente sensible y romántica y que es verdaderamente buena (lo que ya en si se merece una alabanza), sino que además ha conseguido (atención) que defiendan la idea de que Mario Casas es un gran actor (nunca en mi vida había visto que una película fuera capaz de manipular tanto a una persona).

Otra cosa que me avergüenza enormemente es que la película consiguiera estar nominada para los Goya por el mejor guión adaptado, hecho que te suplica que te avergüences de pertenecer a un país en el que pase tal cosa. ¿He dicho ya que Mario Casas es un pésimo actor? Quizás podría conseguir algo en el mundo teatral, donde la mirada no dice nada porque nadie la ve y donde la exageración es la actuación, pero no en el cine, donde una imagen debe transmitir más que mil palabras y resulta imposible que sea así con un actor como Casas de protagonista. También podría hablar de María Valverde, una actriz que sí tiene más madera para actuar que Casas (algo no demasiado difícil), pero que no se luce en una gran actuación, supongo que su cara (con un ligero toque a Sofia Coppola, con esa cara de asco que transmite menos que el aborto de una rata disecada) no consigue lo que pretende, que es encandilar al público.

Se ha quedado como otra "Titanic" (aunque más exagerada, de "Titanic" aún un hombre puede decir que le gusta sin tener que ser un mariquita), aunque sin duda de menor calidad, en casos como este es cuando me avergüenzo de ser un adolescente y de que haya gente de mi edad que crea que es una buena película.

Como ya he comentado, esta película ha sido creada con el objetivo de "guerra de sexos", con el perfecto conocimiento de que sería idolatrada por las millones de jovencitas, mientras sería indudablemente denostada por el género masculino. Por lo que llevo diciendo desde el principio algunos creeréis que lo que quiero decir es "las chicas jóvenes no tienen criterio", pero reconozco que sería incapaz de decir que, por lo contrario, "los chicos jóvenes tienen mucho criterio", ya que me temo que no hay nada más alejado de la realidad, actualmente solamente uno de entre quinientos jóvenes sabe quién es Ingmar Bergman, algo verdaderamente triste.

Algunos podéis pensar que escribo esta crítica con el fin de diferenciarme de los demás "incultos" adolescentes y para remarcar no solamente que soy un machote, sino que además soy más culto e inteligente que los demás; si queréis podéis pensar eso, pero al fin y al cabo yo solamente expreso mi opinión. Yo sabré más de cine y otro sabrá más de literatura, que más da.

Es tan sencillo como decir que esta "película" es un intento de colar romanticismo para colegialas como si fuera una película seria para que además crean que es buena y que no se diferencia de las miles que intentan lo mismo, aunque sencillamente esta consiguió su objetivo con creces mientras que las demás se quedaron atrás.

En resumidas cuentas, que hasta un aficionado al cine como yo me doy cuenta que es un producto empalagosamente comercial y que no puede evitar ser lo que verdaderamente es: un bodrio.

Nota: 2,75

El precio del poder - Scarface



Sinopsis:

Tony Montana es un emigrante cubano frío y sanguinario que se instala en Miami con el propósito de convertirse en un gángster importante. Con la colaboración de su amigo Manny Rivera inicia una fulgurante carrera delictiva con el objetivo de acceder a la cúpula de una organización de narcos.

Crítica:

El fresco aroma del crimen organizado


¿Puedo decir algo que no se haya dicho ya y se haya repetido miles de veces? Me temo que no.

Tengo miedo de escribir esta crítica. Tengo miedo de no estar a la altura de lo que pretendo expresar acerca de esta película. Aún recuerdo cuando, al escuchar la palabra "Scarface" me surgía en la mente esta misma imagen, pero me salía la imagen de la portada de la película porque es la misma que la del juego, que para entonces yo deseaba, a pesar de que sabía que nunca lo tendría por ser un juego algo violento. No puedo creer que fuera tan estúpido. Hasta hace un par de días ni siquiera sabía de la existencia de esa película, me avergüenzo de mi mismo por ello, hará como unos dos años (más o menos) que supe de esta película, sin saber entonces de su grandeza, aunque si sabiendo de su reputación de extremadamente violenta, por lo que sabía que no tendría oportunidad de verla hasta que hubieran pasado unos años (sí, soy muy joven), sin saber que en un futuro se convertiría en una de mis películas favoritas.

"El precio del poder" (para mí debería quedarse en "Scarface", aunque el título está bien elegido) es una obra maestra con clase, de esas irrepetibles por mucho esfuerzo que se haga. Consta de un guión denso, complicado y perfectamente enlazado, este es de los elementos que más me sorprendieron, su intrincado guión se desarrolla de forma sencillamente perfecta. Como no su magnífica banda sonora ayuda de forma espectacular en cada secuencia.

Se merece un parágrafo a parte la actuación de Al Pacino, en mi opinión, completamente sobrehumana (sin desvirtuar las demás interpretaciones, también excelentes). Esta actuación debe quedar como una de las mejores de la historia, casi nunca en mi vida había visto a alguien bordando con tanta perfección y verosimilitud un personaje. Muy importante también verla en versión original ya que es la única forma de maravillarse de la actuación de Al Pacino, el cual se mete en la piel de su personaje (menudo acento cubano) como si de él mismo se tratara.

Hay tantas cosas que podría decir que no tengo ni idea de que decir, no hay palabras suficientes para describir esta obra maestra. En cierto modo hay múltiples similitudes con "El padrino". Tony Montana es el lado oscuro de Michael Corleone, su versión cruda y descarnada, la versión narcisista, autodestructiva y cocainómana de el padrino.

En esta película se dan lugar varias frases que son ya míticas hasta un extremo insospechado entonces ("Say goodbye to the bad guy", "Say hello to my little friend!" ), sin contar que posee una de las escenas más míticas del séptimo arte (ese final se me quedará en la cabeza por mucho tiempo).

Aún no he llegado a asimilar esta obra maestra, sin duda merece un segundo visionado (sobretodo para poder comprender la trama en su totalidad). Siempre tuve la imagen de esta película como una película muy violenta, ese morbo que quiere descubrir si es eso verdad me invadió desde el primer instante (al igual que el de saber que es la película peor hablada de la historia, aunque eso lo supe solo un par de días antes de verla), así que, al fin cuando lo pude ver, estaba todo el rato esperando a que algo sangriento pasara. En la actualidad, la violencia de esa película no es tanta como fue entonces, para entonces fue una verdadera revelación de violencia (ciertamente sí que es violenta, la escena de la moto sierra me impactó bastante), sin embargo, como digo, ahora mismo esa violencia ya es algo casi corriente (digno de mención también, como un ejemplo, el hecho de que "A quemarropa" se considerara muy violenta en esa época, pero ahora tristemente es como un caramelito de fresa, sin contar que la película me pareció plana y monótona, aunque ese ya es otro tema).

Nota: 9,5


Boy A



Sinopsis:

Jack acaba de salir de la cárcel después de pasar la mayor parte de sus 24 años entre rejas por matar a un niño cuando era menor de edad.

Crítica:

La siempre polémica redención


¿Puede una persona que ha arrebatado una vida vivir su propia vida? ¿Tiene el derecho a tener una vida normal? ¿Merece morir? ¿Merece tener una vida seca y desagradable? ¿Tiene el derecho a redimirse? ¿Tiene el derecho de ser feliz?

Esta es una película mucho más profunda y compleja de lo que se presenta, plantea innombrables dudas acerca de la redención de los pecados y de el derecho a vivir a pesar de errores cometidos en el pasado.

Llevo poco más de un año escribiendo críticas. Al principio lo hacía sin pensar, decía "venga, voy a escribir una crítica", seleccionaba una película y me ponía a escribir lo que me salía, poco a poco dejé se hacer eso y empecé a escribir una crítica de casi cada película que iba viendo. Ahora ya no es lo mismo, veo películas y películas, algunas magistrales y algunas no, de las que, por mucho que me hayan gustado no escribo nada acerca de ellas ("Elephant" es el ejemplo más reciente, me fascinó, pero no escribí ninguna crítica), sin embargo siempre hay una película de cada cinco, diez, quince o veinte películas por la que una vez terminada la película, sé desde ese mismo instante que debo escribir una crítica. Esta es un ejemplo de esas películas.

John Crowley me sorprendió hará casi un año con su extraña visión de las relaciones amorosas en "Intermission", sin duda una lúcida visión acerca del amor y las relaciones, fusionando humor, drama, romance y thriller, una combinación que resultó ser enormemente satisfactoria, al igual que también muy desconocida. Pues bien, me encontré con esta película, enormemente desconocida (incluso más que "Intermission", me parece que ni siquiera ha estado doblada al castellano, por lo que no ha sido comercializada en España), con una prometedora historia y un sólido reparto protagonista. Crowley consiguió con pocos medios algo que muy poca gente es capaz de conseguir: una auténtica joya.

Caben destacar varios puntos, como por ejemplo su sobria y preciosa fotografía, las sólidas y excelentes interpretaciones (una emocionante y conmovedora actuación de Andrew Garfield, no me cabe la menor duda y una actuación magistral por parte de Peter Mullan, un actor desaprovechado a pesar de su talento), cabe destacar también su guión y el desarrollo de este, increíblemente original a pesar de su (en parte) tópico planteamiento, donde sabe diferenciarse del resto.

No me cabe la menor duda de que si se hubiera comercializado aquí (como dios manda) hubiera recibido una cálida recepción por parte de la crítica y un aceptable recibimiento por parte del público.

La sensación que tengo ahora respecto a "Boy A" es similar a la que tengo con "Elephant", ambas me parecieron casi perfectas en todo, indiscutiblemente magistrales, no me podrían haber gustado más debido a su estilo algo intimista y personal.

Sencillamente me gustaría que más gente pudiera disfrutar de esta magnífica película, también al igual que "Elephant" me parece improbable que pueda dejar indiferente a alguien.

Uno de los cientos de elementos a su favor (y el más importante) es que en ningún momento llega a recurrir al efectismo, al sentimentalismo barato, no sucumbe ningún momento hasta llegar a ser la película que pretende ser, en ningún momento se trata el tema desde un punto de vista infantil, inmaduro, irracional o utópico, marca las cosas tal y como son, derramándo toda la película en un magnífico final, un final desgarrador y maduro, sin terminar de decantarse por una filosofía propia (a pesar de que sí insinúe su opinión moral). Siempre seria, siempre consecuente, siempre emotiva, siempre siendo "Boy A".

Nota: 9,5

Reflejos (Mirrors) - Mirrors



Sinopsis:

Un guardia de seguridad (Kiefer Sutherland) de un centro comercial se ve envuelto en un misterio alrededor de unos escaparates con espejos en el departamento de ropa que aparentemente hacen que saque lo peor de las personas que se reflejan en ellos... Remake de la película surcoreana "Geoul sokeuro" (El otro lado del espejo), dirigida por Kim Seong-ho en 2003.

Crítica:

Dime algo que no sepa

Todo lo que diré a continuación no es spoiler, sin embargo sí explico cosas de los primeros 10 minutos de la película: Érase una vez un ex-poli (tópico nº1), ex-alcohólico (tópico nº 2), que empezó con la bebida debido a un suceso traumático (tópico nº3) y que sigue queriéndose tirar a su ex-mujer (una treintañera buenorra) que le dejó por ser alcohólico (tópicos nº 4, 5 y 6) y con la que tuvo dos hijos, un niño y una niño (tópico nº 7); el ex-poli se encuentra un trabajo como "guarda de seguridad (tópico nº8) que se quemó años atras (topicazo nº9) y del cual su antiguo guarda se obsesionó (tópico nº10) con los espejos del lugar, acabando con su vida. A eso que el ex-poli empieza a obsesionarse también (tópico nº11) con los espejos y empieza a emparanoiarse y a decirselo a todo el mundo, que no le creen (topicazo nº12) y se creen que está completamente loco a causa del antigo trauma (tópicazo nº13, del que por cierto no se cuenta absolutamente nada) y por lo tanto él se dedica a investigar por su cuenta (tópico nº14)... Y tengo una lista que llega hasta los 27 tópicos, pero no los nombraré para no desvelar nada más del argumento


Por si alguien no ha entendido el extremo tono satírico de la crítica (que estoy seguro que todo el mundo lo ha entendido) quiero dejar claro que a pesar de haber calificado el final como tópico y previsible (que lo es, ya que fue uno de los posibles finales que pensé antes de empezar la película), el final reconozco que mola bastante. En definitiva, que es una auténtica basura cinematográfica con un par de escenas gore para llamar la atención.

Momento desternillante:

-Le advierto que no tiene electricidad.
Y lo primero que hace el capullo de Sutherland es encender la luz del sótano, ¿ahora se ha vuelto un hombre con chispa? (Lo lamento, pero no he podido evitarlo).

PD: A pesar de los comentarios hechos anteriormente no pongo en duda la calidad de actuación de Sutherland (en este caso sencillamente pasable tirando a regular).

Nota: 3,25