20 abr 2013

Blow-Up (Deseo de una mañana de verano) - Blow-Up (Blowup)



Sinopsis:

Adaptación de un cuento de Julio Cortázar que narra la historia de un fotógrafo que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser un cadáver. Premiada en el Festival de Cannes con la Palma de Oro.

Crítica:

Curioso pseudothriller

Es la tercera vez que edito esta crítica, la primera vez que la escribí, estaba bastante atónito ante lo que acababa de ver, en parte algo insatisfecho, a pesar de que mi opinión no ha variado demasiado, me parece que debo cambiar algo de esta crítica. Al fin y al cabo, todos tienen derecho a opinar, ¿no? Esta rareza se puede reducir a el concepto de lo implícito, lo sugestivo, lo subjetivo, nunca pasa nada, solo pasa lo que el espectador cree que está pasando, eso es lo curioso de la película, el caso es que se puede ver de varias formas dependiendo siempre de quién la ve.

Existe aquella gente que ve cine para evadirse de la realidad, que sencillamente buscan entretenimiento. A esos, mejor que no vean esa película. Existe otro tipo de gente que son aquellos que ven el cine como arte y quieren desvelar lo que el cine significa. Esos son cinéfilos y es mejor que no vean esta película. Existen otro tipo de personas que son las que ven el cine como su pasión y que son capaces de ver una película una vez y otra vez para poder desvelar cada guiño, cada insinuación, cada metáfora. Esos, amigos míos, son los famosos gafapastas, y si ven la película les pueden pasar dos cosas: que no les guste y digan que les ha encantado para simular su gafapastismo o puede que realmente vean lo que hay en ella y suban al siguiente nivel, el ultragafapastismo. Los ultragafapastas son aquellos que cada palabra en el cine tiene otro sentido para ellos, cada imagen desvela toda una trama, cada insinuación es una cascada de dobles sentidos. Que conste que no estoy insultando a ninguno de ellos.

Hasta ayer, yo solía decantarme entre el ser un cinéfilo y ser un gafapastas (dependiendo de la película, mi gafapastismo se daba a conocer cuando veía películas de Bergman o "Annie Hall", etc.), pero al ver esta película vi que hay cosas por las que es mejor no pasar, la película, si te riges a ella, no tiene un propósito ni un fin, sencillamente ocurre y se supone que "cada espectador tiene que ver lo que quiere ver". Pero esta película es la gota que colma el vaso. Un día haré una película que tratará de 90 minutos como un chico está en una fiesta y se pasa intentando ligar con todas y todas la rechazan, cuando la última de la fiesta le rechaza, el se va. Que gran película, ¿no, señoras y señores?

Resumiré mi absurda crítica diciendo que es amena, sinsentido y pretenciosa, aunque interesante en el planteamiento y desarrollo y siempre con pretensiones pseudointelectualoides, aunque muy bien rodada.

Nota: 6

6 abr 2013

Pulp fiction



Sinopsis:

Jules y Vincent son dos asesinos a sueldo con muy pocas luces que trabajan para Marsellus Wallace. Antes de realizar un trabajo, Vincent le confiesa a Jules que Marsellus le ha pedido que cuide de Mia, su mujer. Jules le recomienda prudencia porque es muy peligroso sobrepasarse con la novia del jefe, pero llega la hora de trabajar y ambos deben ponerse manos a la obra. Su misión: recuperar un misterioso maletín.

Crítica:

La intervención divina

Dada su enorme popularidad, en la actualidad resulta todo un hallazgo que una persona no haya visto nunca "Pulp fiction". Pues bien, hasta hace un par de días yo también era uno de esos pocos. Me avergonzaba de ello y me avergüenzo ahora.

Esta no es una película a la que se pueda etiquetar fácilmente, se podría decir que es una película de acción, pero sería rebajarla demasiado (con perdón), se podría decir que es un thriller, simplificando, pero va más allá de un simple thriller, se podría decir que es una comedia gamberra, pero no es tan sencillo, no es una comedia ni mucho menos.

"Pulp fiction" es, sencillamente, un brillante y elaborado entretenimiento. Me mantengo firme en mi opinión de que es posiblemente el guión más elaborado (que no mejor) de la historia, eso se puede ver solamente observando la sofisticación de su estructura narrativa, original y muy bien llevada, que no te deja un solo respiro, o bien se puede encontrar en su contenido, en sus situaciones (en ocasiones verdaderamente absurdas) y lo que suponen, cada diálogo que inunda toda la película de un buen rollo y un ingenio superior, basta con recordar (perdonadme el ser tan reiterativo) algunas de las míticas frases de esta película, que creo que es, junto con "Scarface" y "Casablanca", una de las películas con más frases famosas (permitidme que las ponga en VO):

-Prácticamente cada frase de la primera escena de Vincent y Jules: "¿Does he look like a bitch?"
"They speak english in "What"?" - "What?" - "English motherfucker, do you speak it!?"
"And you will know my name is the Lord when my I lay my vengeance upon thee!"
"Oh, sorry, did I break your concentration?"
"Hamburgers, The cornerstone of any nutritious breakfast"
-El siempre glorificado Señor Lobo: "I'm Winston Wolf, I solve problems"
"That's thirty minutes away, I'll be there in ten"
"Well, let's not start sucking each other's dicks quite yet"
-Junto con otras miles: "You okay?" - "Naw man, I'm pretty fuckin' far from okay"
"I don't eat filthy animals"

Hay tantas frases y tantas escenas memorables de tantos personajes que resulta imposible nombrarlos todos.

Guión aparte, hay que hacer una importante mención a su reparto, abundante en estrellas, donde todas desenvuelven uno de los papeles de su vida, magníficas actuaciones metidos en memorables personajes. Tarantino es de los pocos que se atreve a poner a grandes actores de Hollywood como simples secundarios. Otra mención para la sublime BSO, poniendote mucho más dentro de la película, y su curioso uso de la cámara, moderno y atrevido en ocasiones.

Otro elemento, casi característico de esta película, por la que ha sido alabada y denostada a la vez, ha sido su forma de tratar temas serios de forma cómica, de casi glorificar la violencia transformándola en un elemento cómico. Para mí esta película no sería lo mismo sin su "falta de ética". La primera aparición de Vincent y Jules me ha hecho reír como pocas cosas lo han hecho, esos dos asesinos sin escrúpulos se lo montan bien con sus conversaciones absurdas e ingeniosas y su condescendencia por la vida humana.

No hay mucho más que decir, y menos que no se haya dicho ya, dudo que nunca aburra esta verdadera joya de la violencia y el humor negro. Que levante la mano el pecador que no haya visto "Pulp fiction" y ponga un remedio de una vez por todas a tan mortal enfermedad.

PD: Muy importante verla en VO, Samuel L. Jackson deja de ser Samuel L. Jackson si no es él mismo quien habla.

Nota: 9,5

Vincent



Sinopsis:

Vincent Malloy sueña obsesivamente con ser el actor Vincent Price y sus ensoñaciones provocan la preocupación de su madre. Su mente, que no distingue ya el mundo real del mundo de sus fantasías, vive absorta en la encarnación de los diversos papeles de su admirado actor, especialmente aquellos inspirados en la obra del escritor Edgar Allan Poe. Todo ello hace nacer en él una oscura y turbia concepción de la vida, que lo convierte en un ser solitario y marginal. Cortometraje de culto, primer trabajo completo que se conserva del realizador Tim Burton, animado en stop motion y narrado por Vincent Price en su versión original.

Crítica:

Lo bueno, si breve, dos veces bueno

Ante todo intentaré ser fiel al título de mi crítica intentando explicarme con la máxima brevedad posible:

Para empezar, no tengo dudas en afirmar que este es el mejor cortrometraje que he visto nunca (seguido por el maravilloso y sombrío "More", otra genialidad).

Con solamente seis minutos, Tim Burton y su prematura mano de sublime director parieron este oscuro y bellísimo cortometraje, que precedería a su forma de dirigir, al igual que a sus preferencias respecto al material con el que trabajaría en un futuro. Ya de jovencito, tenía un potencial increíble, "Vincent" es una preciosa obra, llena de desesperación y pesimismo, muy sombrío pero increíblemente bonito.

"Vincent" nos cuenta la historia de un niño de siete años que, a pesar de que aparentemente es un niño dócil y de buenas maneras, debajo de él se esconde una capa donde imagina lo que de verdad le gustaría ser: Vincent Price. A partir de ahí nos sumimos en un mar de confusión y tristeza del que no podemos escapar. Y eso en apenas seis minutos.

Sin duda, "Vincent" no sería lo mismo si no hubiera sido creado mediante "Stop Motion", eso es lo que le da ese toque irreal, oscuro, comparado acertadísimamente al expresionismo alemán, del que sin duda Burton se inspiró. Hay que reconocer que, al menos a mí, me conmocionó mucho la primera vez que lo vi, y sigue haciéndolo cada vez que lo veo, por eso me parece tan increíblemente bueno, porque nunca me canso de verlo y siempre lo disfruto por igual (o incluso más, pero nunca menos).

Solo me queda esperar a que Tim Burton tenga una larga y prospera vida y que siga maravillandonos a todos hasta el día de su muerte, ese día, lloraré.

"Y mi alma, de esa sombra
que allí flota fantasmal,
no se alzará... Nunca más"

Nota: 9

25 feb 2013

El lado bueno de las cosas - Silver linings playbook



Sinopsis:

Tras pasar ocho meses en una institución mental por agredir al amante de su mujer, Pat (Bradley Cooper) vuelve con lo puesto a vivir en casa de sus padres (Robert De Niro y Jacki Weaver). Determinado a tener una actitud positiva y recuperar a su ex-mujer, el mundo de Pat se pone del revés cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una chica con ciertos problemas y no muy buena fama en el barrio. A pesar de su mutua desconfianza inicial, entre ellos pronto se desarrollará un vínculo muy especial que les ayudará a encontrar en sus vidas el lado bueno de las cosas.

Crítica:

Excelsior (El lado bueno de la locura)

Ante nada hay que aclarar que estamos ante una buena película, una película que tiene un gran mérito y que merece un buen reconocimiento y respeto por haber conseguido distinguirse de las demás comedias dramáticas románticas (que últimamente hay millares) y encontrar su luz propia. Dentro de esas alabanzas también hay que aclarar que es una exageración que tenga tantas nominaciones a los Oscars.

Resulta curioso como Jennifer Lawrence ha pasado de ser una niñita en "Winter's bone" a ser em dos años una zorra veinteañera (casi le podrias dar 30 cuidados, será por el pelo que le suma 10 años).

Una vez aclarado eso vamos con la película. "El lado bueno de las cosas" tiene muy buenos ingredientes: unos reparto notable, un buen director (conocido por "The Fighter", a pesar de que tiene otra obra para mí increíblemente infravalorada, la extravagante "Tres reyes"), un guión sólido (aunque con algún importante tópico, todo sea dicho) y un montaje "a lo indie", algo que siempre se agradece si no es tu mejor día. Se han sabido aprovechar los ingredientes y Russell ha sabido diferenciarse para crear algo que muy pocos consiguen, conseguir transmitir sentimientos, no es muy fácil empatizar con una pantalla, sin embargo él lo consigue mediante una extraña fórmula: dos "locos", incomprendidos por la sociedad que se encuentran en medio del mundo, se enamoran, pero pretenden ignorarlo como les sea posible.

A pesar de que el final pierde un poco debido a que se vuelve tópico y empalagoso, la película esta muy bien desarrollada, llena de situaciones que te arrancarán una sonrisa o una lágrima. Tengo que reconocer que a Bradley Cooper lo tengo poco visto, habrá que ver más películas suyas ya que hay que reconocer que lo hace bien, en cuanto a Jennifer Lawrence se puede aplicar más o menos lo mismo, no recordaba haber visto una sola película suya hasta la fecha, y sí me sorprendió su forma de actuar (además de otras cosas, que fea no es). Hay que decir que hay alguna que otra escena que podrían quitar para hacer la película más corta, quizás hay demasiado relleno. Sin embargo también hay que decir que tiene algunas escenas realmente destacables. Digna de mención la química que hay entre los dos protagonistas, no me refiero a que sea muy buena, pero sí es diferente a lo normal, normalmente o hay una buena química o hay una mala química, pero en este caso es diferente, en cierta parte se ve algo forzada pero por otra parte muy natural, indescriptible.

Y yo me pregunto, para que negar un par de horas de puro entretenimiento romántico, así sin más, no veo ninguna razón para no verla, aunque repito, tampoco no hay que sobrevalorar, no está al nivel de los Oscars. Sin embargo quiero que quede claro algo: vale la pena.

Nota: 7,75

7 ene 2013

Django desencadenado - Django unchained



Sinopsis:

Dos años antes de estallar la Guerra Civil Americana (1861-1865), King Schultz (Christophe Waltz), un cazarrecompensas alemán que le sigue la pista a unos asesinos, le promete al esclavo de color Django (Jamie Foxx) dejarlo en libertad si le ayuda a atraparlos. Terminado con éxito el trabajo, Django prefiere seguir al lado del alemán y ayudarle a capturar a los delincuentes más buscados del Sur. Se convierte así en un experto cazador de recompensas, pero su único objetivo es rescatar a su esposa Broomhilda (Kerry Washington), a la que perdió por culpa del tráfico de esclavos. La búsqueda llevará a Django y a Schultz hasta Calvin Candie (Leonardo DiCaprio), el malvado propietario de la plantación "Candyland". La presencia de ambos en los alrededores de la propiedad, despierta las sospechas de Stephen (Samuel L. Jackson), el esclavo de confianza de Candie.

Crítica:

La leyenda de Django, un hombre libre

Brillante western al más puro estilo clásico. Tarantino consigue homenajear de forma perfecta el spaguetti western. "Django desencadenado" es una película que se asemeja mucho a "Malditos bastardos", un inicio absolutamente demoledor, un desarrollo notable y un tramo final sencillamente perfecto.

El niño malo de Hollywood vuelve a sus andadas con esta magnífica película, enormemente entretenida a pesar de su duración, de guión aparentemente sencillo aunque de alta calidad, con unas actuaciones principales sencillamente magistrales (perfecto Cristoph Waltz, para variar) y dirigida por la sádica y macabra mano de Tarantino, que proporciona intriga y dramatismo durante todo el transcurso del filme y consigue sacarte más de una sonrisa en el momento menos esperado con su ácido sentido del humor.

Al más puro estilo de Tarantino, no le falta violencia, sangrienta, abundante y excesiva, nada que no se esperaba de la oveja negra de Hollywood. Consigue que sus casi tres horas de metraje se pasen como si fueran apenas una hora y media.

Que se puede decir de esta nueva obra maestra de Quentin Tarantino, posee todos los elementos necesarios para ser disfrutada al cien por cien, sencillamente es una obra irrepetible en todos los sentidos, completamente única.

Con tan solo los títulos de crédito ya puedes ver que no te vas a llevar ninguna decepción, con ese magnífico inicio, ese cínico Cristoph Waltz te atrapa como un agujero negro y te emociona y te consigue hacer reír en solo un par de minutos.

No es que haya demasiados tiroteos, sin embargo cuando sale uno a la pantalla se presencia algo grandioso, violento y sangriento, emocionante, absolutamente maravilloso para la vista y los oídos.

Me cuesta creer que haya gente que diga que está perdiendo el ritmo, esa esencia Tarantiniana que desprendía en sus primeras películas, este es un director que sabe conservarse de forma espectacular, cuando hace algo lo hace a su manera (es decir, de forma brillante).

No dudes ni un segundo si vale la pena estar viendo una pantalla durante tres horas, ni siquiera lo pienses, si decides verla (como debe ser), estés seguro de que pasaras tres horas emocionantes y brillantes.

Sin duda resulta divertido como Tarantino caricaturiza los personajes hasta un extremo insospechado, hasta el extremo que todos tienen su gracia, hasta el más cabrón de todos, no sobra ningún personaje, no falta ningún personaje, todos aportan su toque ideal. Sencillamente no te la puedes perder.

Nota: 8

La pasión de Cristo - The passion of the Christ



Sinopsis:

Año 30 de nuestra era. En la provincia romana de Judea, un misterioso carpintero llamado Jesús de Nazareth comienza a anunciar la llegada del "reino de Dios" y se rodea de un grupo de humildes pescadores: los Apóstoles. Durante siglos, el pueblo judío había esperado la llegada del Mesías - personaje providencial que liberaría su sagrada patria e instauraría un nuevo orden basado en la justicia-. Las enseñanzas de Jesús atraen a una gran multitud de seguidores que lo reconocen como el Mesías. Alarmado por la situación, el Sanedrín, con la ayuda de Judas Iscariote, uno de los doce Apóstoles, arresta a Jesús. Acusado de traición a Roma, Cristo es entregado a Poncio Pilato, quien, para evitar un motín, lo condena a a morir en la cruz como un vulgar criminal.

Crítica:

Como Mel Gibson abusó de su increíble talento

Ayer finalmente pude ver la película, si la vi fue por dos razones: porque la calificaban como única y mística y por el morbo de su publicidad sobre lo violenta que llegaba a ser, siendo considerada por varios como una de las películas más violentas de la historia. Después de haberlo visto puedo afirmar lo siguiente:

Si eres cristiano creyente puede parecerte una obra superior a toda película hecha, o puede parecerte una auténtica aberración, eso mientras la veas con ojos de cristiano creyente.

Si eres judío puedes verla y calificarla tal y como es o dejarte llevar por el supuesto antisemitismo de la película y criticarla hasta quedarte sin aliento.

Si no eres ninguna de las dos cosas puede gustarte o no, que te deje maravillado o que te parezca un bodrio, al igual que puedes encontrarla interesante, entretenida o cualquier otro adjetivo.

Mi caso, como ateo, es que me ha parecido una historia magníficamente filmada por una firme mano de Mel Gibson, como demostró con "Braveheart" o en "Apocalypto", pero también ha demostrado que, al igual que en "Apocalypto", se ha dejado llevar por su enorme pretensión de ser un director polémico y alabado allá donde vaya, ese afán pudo con él.

Su primera película, "El hombre sin rostro" (la cual no he visto) parece una película sencilla, por lo que he oído, no muy buena, aunque sin demasiada pretensión y con buen corazón.

Su segunda película, "Braveheart" ya mostró un immenso afán de epicismo, que junto con una buena dosis de violencia, formaran una película dura, aunque al fin y al cabo, "por una buena causa", es decir, con la excusa de mostrar de forma realista el afán de independencia escocés respecto a Inglaterra, esa fue una gran película.

Luego se pasó casi diez años con los humos subiéndosele a la cabeza poco a poco hasta explotar y ponerse a dirigir una película sobre las últimas horas de Jesucristo, pero esta vez de forma totalmente descarnada, con la intención de mostrar lo que nadie se ha atrevido a mostrar, a Jesucristo sufriendo de una forma brutal e innecesaria, llevado por su muy profunda creencia religiosa (es un declarado homófobo, y muchos le consideran antisemita). Aquí cruzó la línea. Volvió a demostrar un buen pulso y una mano firme a la hora de dirigir, mostrando auténtico talento, sin embargo lo hizo creyéndose un dios, y por lo tanto, con la máxima pretenciosidad posible, creyéndose con la capacidad de embellecer todo aquello que toca, incluyendo la más sádica de las violencias. Lo que consiguió de esto fue dinero, mucho dinero, y reputación, una reputación como polémico, aunque por una parte denostado, por otra parte alabado como el dios que el se creía.

Con la cuarta película, "Apocalypto" solo quedó una pequeña parte de él, el pulso para dirigir, aunque con el mismo afán de ser gratuito (o polémico) y de embellecer todo pasaje de forma descarada, esa tampoco consiguió encandilarme en absoluto, aunque si consiguió encandilar a los críticos, calificandolo como un magnífico director, al igual que polémico, con lo que Gibson quedó satisfecho, al menos de momento.

No es recomendable ver esta película, a no ser que estés completamente dispuesto.

Nota: 4,25

31 dic 2012

Los miserables - Les misérables



Sinopsis:

El expresidiario Jean Valjean (Hugh Jackman) es perseguido durante décadas por el despiadado policía Javert (Russell Crowe). Cuando Valjean accede a cuidar a Cosette, la pequeña hija de Fantine (Anne Hathaway), sus vidas cambiarán para siempre. Adaptación cinematográfica del famoso musical 'Les miserables', a su vez basado en la novela homónima de Victor Hugo, y completamente cantada.

Crítica:


"Los miserables" es, sin duda alguna, una obra de lo más pretenciosa. La película busca en todo momento emocionar al espectador, que se sienta dentro de la película, pretende con todos los medios posibles ganarse el corazón de quién la esté viendo. Lo cierto es que yo creía que era un musical corriente, es decir, van charlando todo el rato y de vez en cuando se ponen a cantar, lo que no sabía era que se pasaban absolutamente todo el rato (menos tres o cuatro frases cortas). También una mención especial a los subtítulos, absolutamente penosos, incluso un niño de dieciséis años como yo se ha dado cuenta de eso, en muchas ocasiones quitan el sentido de la película (en varias ocasiones traduciendo a lo puramente literal) y en otras sencillamente eliminan palabras, si en VO dicen dos adjetivos para describir una cosa, en los subtítulos solo ponen uno, absolutamente patético. Pero ahora vayamos por partes.

Para empezar, las actuaciones, muy alabadas por todos lados (sobretodo Jackman y por lo que he visto también Hathaway). Ante todo quiero expresar que no entiendo las "malas críticas" a Russell Crowe, que si no tiene buena voz, que si no actúa demasiado bien, que si queda eclipsado por los demas actores, pues bien, a mí me ha parecido de las mejores actuaciones de la película y también sin duda la voz más potente (y también de las que más me ha gustado) de la película. Sin duda las demás actuaciones también son de calidad, notable la actuación de Jackman, que la verdad es que nunca le tuve como un buen actor debido a la saga "X-Men"; buena actuación de Amanda Seyfried, con la que me pasó lo mismo que con Jackman al haberla visto en "Mamma mia" (y por cierto, menuda voz que tiene) y secundarios de calidad (destacando a la pareja Sacha Baron Cohen/Helena Bonham Carter). Punto aparte merece la actuación de Hathaway, que dicen que es espléndida, pero que a mí me ha parecido exagerada, sin duda es el papel que más lágrimas busca de forma descarada.

Vamos con otra cosa, aunque seré más breve: la adaptación. Esta película no debería existir, no porque sea muy mala, sino porque no está hecha para ser cine, en todo momento se nota, no demasiado teatral, ya que eso me gusta, sino un intento de hacer la obra pero de forma cinematográfica, por eso se ve muy forzada en varias ocasiones, esta novela/obra no estaba hecha para ser cine.

Ahora toca la dirección. Como ya he dicho, la película es enormemente pretenciosa, buscando Oscars por debajo de las piedras, está claro que a Tom Hooper se le han subido los humos después de haber recibido tantas alabanzas por "El discurso del rey", donde por cierto, se lució dirigiendo. Debido a eso, Hooper pretende buscar belleza en cada rincón de la película, abusando de los primeros planos, como todo el mundo dice, y a pesar de que sigue quedando un rastro de lo que hizo en "El discurso del rey", se ha desviado de la carretera mostrando un Tom Hooper bastante irregular en general, buscanto siempre la espectacularidad creyendo que espectacularidad crea emociones, cuando no es así.

Como ya he comentado, "Los miserables" es un auténtico espectáculo visual en cuanto al apartado técnico, a pesar de que, también como he dicho, Hooper busca belleza visual en todas partes, incluso donde no la hay, la película dentro de todo está bien filmada a pesar de que busque la lágrima fácil.

A parte del sentimentalismo barato que se inculca en varias escenas de la película y de lo pretenciosa que llega a ser, la película se puede ver de forma agradable, se puede disfrutar siempre que no estés buscando más de lo que sale en la pantalla. También hay que decir que el par de momentos "graciosos" intercalados con todo el dramatismo deterioran mucho la calidad de la película.

Lo mejor con diferencia: La relación Jackman-Crowe.
Lo peor: Vacía y pretenciosa, buscando belleza donde no la hay.

Nota: 6